Islas Baleares

Bailes y Danzas populares Islas Baleares


Dos bonitos sellos emitidos para la serie Bailes y Danzas Populares, en esta ocasión los sellos están dedicados a El Bolero y La Mateixa.

La Mateixa es un baile muy arraigado en las islas Baleares, cuyo origen se remonta a finales del siglo XVII, es un baile que puede verse en actos públicos y privados. En  estas islas es típico este baile denominado con el vocablo mallorquín “la mateixa” significa “la misma”. Podemos encontrar algunas similitudes con la jota aragonesa, es un baile mixto de parejas y gozo de tanta popularidad en las Baleares que la expresión “tirar o pedir mateixes” podíamos tenerla como un sinónimo de pedir un baile.

En el sello podemos ver una pareja de bailarines vestidos con los trajes típicosde las islas Baleares.

El Bolero es un baile castellano extendido por toda la geografía española, desde el bolero andaluz o bolero madrileño. Tenemos que remontarnos hasta el siglo XVIII para encontrar las raíces de este baile en los compases de la contradanza. Inicialmente la nobleza lo bailó y posteriormente pasó al pueblo y las funciones teatrales. Consta de tres partes: el paso, las coplas y el desplante, acompañada con la música del tamboril, las castañuelas y guitarras.

El bonito sello que representa este baile nos muestra un bolero goyescointerpretado por una mujer.

TRAJES TIPICOS

BOLEROS

La luminosidad de la isla de la calma, se manifiesta plenamente, como auténtica expresión mediterránea, con sus danzas llenas de fluidez, con el ritmo vivo de movimientos, que le dan un carácter único en el folklore mallorquín.

Bolero des Vremar

Los mallorquines, antiguamente, al acabar la recogida de la uva, después de la vendimia, después de recoger la aceituna y después de segar y batir el trigo, se reunían en casa de uno u otro, donde después de comer y beber, reflejaban su alegría, bailando boleros y copeos. Esto, se hacía principalmente, en las tierras agrícolas, o bien de montaña.

Esta danza, entonces, quiere representar el encuentro de la juventud del campo, una vez acabada la tarea del día, danza pero, que se sitúa, en el tiempo de la vendimia, de aquí su nombre “DES VREMAR”. Hoy en día, al haber otras diversiones que nuestros antepasa dos nunca hubieran soñado, estas danzas, solamente se bailan de cara al turismo,

El “ball de bot”, denominado también en Mallorca baile tradicional, baile popular o baile de plaza, comprende una serie de bailes y es muy habitual referirse mediante el nombre de uno de los bailes que lo componen.

Éstos son:

· El bolero: se el más famoso de los bailes mallorquines. También se baila en Menorca. Es de ritmo bastante lento, y se caracteriza musicalmente porque el tercer compás se subdivide en dos. Antiguamente todos tenían la misma extensión, pero esto hoy en día ya no sucede debido a la evolución de los puntos de baile, posiblemente. Una característica que sí ha perdurado en el bolero son las vueltas marcadas por la música.

· La jota
: es uno de los bailes más populares y está presente tanto en Mallorca en Menorca. Es mucho más rápida. Originariamente, la canción se dividía en dos fragmentos: uno instrumental y uno cantado, aunque en las jotas compuestas hoy en día, la división no tiene porque ser así, puesto que basta con ser fiel al ritmo y mantener la diferenciación entre los diferentes fragmentos con el fin de dar juego a cambios de punto.

 

 

· La mateixa: es un baile exclusivo de Mallorca que, si bien está extendido por toda la isla es especialmente practicado en la zona de Levante. Es un baile muy rápido parecido jota

· El fandango: se trata de un baile que casi había desaparecido en Mallorca y que por lo contrario se mantuvo muy vivo en Menorca. Actualmente, y gracias a las tareas de recuperación hechas por diferentes grupos musicales y de “ball de bot”, es un baile totalmente normalizado y presente en cualquier grupo.

· La balanguera
: es un baile redondo, originario de Cataluña, con carácter infantil y que en la zona del levante mallorquín se baila por las matanzas. Actualmente se baila también.

· El “ball de pagès”: con este nombre se conoce en Ibiza y Formentera un conjunto de dos danzas, la corta y la larga.

Encontramos también toda una serie de danzas rituales que se bailan en diferentes localidades de Mallorca. Éstas son: «les àguiles», «els cossiers», «Sant Joan Pelós», «els Cavallets», «els Indis» y «els Moratons».

ISLAS BALEARES

 

 

Fiestas

La gran riqueza en tradiciones y folclore de raíz arcaica, huella de los primeros

pobladores de las islas, y de los numerosos visitantes que durante la historia vivieran en

sus tierras se traduce en un original y rico folclore, intenso en coloridos vestuarios y

atractivas y curiosas fiestas

El folclore de Mallorca se caracteriza por sus elegantes y ceremoniosas danzas y por sus

canciones melodiosas; el de Menorca, y más concretamente de Ciutadella, por su

teatralidad donde el caballo es el protagonista de la fiesta, y el de Ibiza por sus danzas

primitivas que se conservan en su máxima pureza y originalidad.

Vamos a mencionar ahora las fechas más interesantes en cada una de las islas, para

conocer las fiestas más originales o atractivas:
En la isla de Mallorca:

El 5 de Enero, en la ciudad de Palma de Mallorca desfila la Cabalgata de los Reyes

Magos por la ciudad, de gran atractivo y colorido.

El 16 de enero, en en Muro y en Soller se celebra la fiesta des foguerons, ya por la

noche se encienden grandes hogueras, donde se baila, se canta y se bebe a su alrededor.

Al día siguiente, desfilarán por Muro carrozas y toda clase de ganado. También este día

se celebra en casi toda la isla la Fiesta de Sant Antoni Abad. El pueblo con mas

tradición en esta concreta fiesta es Sa Pobla, otros de gran fama en esta celebración

son Artà, Sòller y Muro. Destaca también la de Pollença, que se celebra en en la Plaza

Vieja, con la tala y subida al pi, que es como se denomina al pino.

El 20 de Enero se celebran en Palma las fiestas de San Sebastián, de sabor muy típico ypor

la cual se hacen pequeñas hogueras llamadas foguerons.

En Febrero se celebra el Carnaval en la playa de la Palma, de gran atractivo e intenso

colorido.

En Semana Santa es de gran interés apreciar las bellas procesiones del Jueves y Viernes

Santo en Sineu.

En el segundo domingo de Mayo se celebra en Soller, la vistosa escenificación del

desembarco y la batalla de los sarracenos contra los habitantes de la isla, concluyendo

con la victoria de estos últimos.

El 22 o 23 de Junio, coincidiendo con el solsticio de verano, se celebra en toda la isla

la Fiesta de San Juan. Los mallorquines llegan en multitudes a las playas y otros puntos

de la isla, encienden grandes hogueras o barbacoas, bailan y cantan. Coincidiendo con

estas festividades los ayuntamientos organizan conciertos al aire libre.

En Julio se celebra el Festival de Jazz de Palma

El 2 de Agosto, es de gran curiosidad en Pollença asistir a la Fiesta de Nuestra Señora

de los Angeles, cuando se escenifica la lucha de Joan Mas contra los piratas invasores.

En Noviembre se celebra la Feria de Inca, célebre por su duración; tres domingos

seguidos de fiestas y celebraciones. Justo al domingo siguiente se celebra la Fiesta de

Santa María la Mayor, y al Jueves siguiente la Feria de Dijous Bo de maquinaria y

ganado.

El 31 de Diciembre se celebra la Fiesta del Estandarte en Palma, tradición que dará la

bienvenida al nuevo año.

En la isla de Menorca:

En Febrero se celebra el Carnaval en Mahón

Entre el 23 y 24 de Junio, junto con el domingo anterior, coincidiendo con el solsticide

verano, se celebran las Fiestas de San Juan una de las más atractivas e interesantes de

España. Esta fiesta tiene más de seiscientos años de antigüedad y generan una increíble

escenificación que impresiona al visitante. Durante la vigilia se hace una romería a la

ermita del Santo. Y al día siguiente se celebra el Jaleo, impresionante exhibición con

juegos ecuestres de origen medieval. Los aristocráticos jinetes ataviados en calzón

corto, frac, sombrero de picos y espada, cruzan entre la multitud, con sus caballos

encabritados, al son de la música tradicional. El publico, y sobre todo los jóvenes del

lugar animan a los caballos con entusiasmo. Ver a los caballos encabritados en medio de

la multitud realmente pone el cabello de punta.

El 29 de Junio comienzan las Verbenas de San Juan, alegres celebraciones populares

donde se baila y se festeja al modo más auténtico.

El tercer Domingo de Julio se celebra en Mercadal la fiesta de San Martín, muy

interesante por su carácter y origen medieval.

El 8 de Septiembre en Mahón se celebran las fiestas de Nuestra Señora de Gracia, con

la Colçada y el Jaleo, una cabalgata ecuestre de origen medieval.

En la isla de Ibiza:

El 17 de Enero se celebran en San Antonio Abad las fiestas del patrón, Sant Antoni.

El primer Domingo de Mayo en Santa Eulalia (Santa Eulària des Riu) tiene lugar una

colorida y pintoresca fiesta con un original desfile de carros antiguos.

El 5 de Agosto en la ciudad de Ibiza, se celebra Nostra Senyora des Neus y el 8 de

Agosto las fiestas de la Reconquista, ambas muy típicas.

El 24 de Agosto, en San Antonio, se celebran las fiestas de San Bartolomé con festejos

culturales y deportivos.

En la isla de Formentera:

El 25 de Julio se celebran las festividades de Santiago Apóstol, el patrón, durante ellas

tienen lugar manifestaciones de su arcaico e interesantísimo folclore, deportes y una

divertida verbena popular.

El 5 de Agosto se celebra una fiesta muy popular, la de Santa Maria de las Nieves, con

eventos culturales.

Festividades y tradiciones

Cada sábado por la mañana se celebra un mercado semanal de objetos de ocasión, en los alrededores de la avenida Gabriel Alomar i Villalonga.160 Los lunes, viernes y sábados por la mañana se instala en la Plaza Mayor un mercado de artesanía. En el

mismo lugar se hace la feria de Navidad, donde se venden productos navideños, como las tradicionales figuras para los belenes y productos de artesanía.

La noche del Arte, noche donde todas las galerías y museos de la ciudad abren sus puertas.161

San Sebastián, el 20 de enero, fue proclamado patrón de Palma por el final milagroso de la pestede 1523 y 1524, con la llegada de un hueso del brazo de San Sebastián procedente de Rodas. Durante más de una semana se realizan una gran variedad de actos.162

Fiesta del Estandarte, el 31 de diciembre. Conmemora la entrada a la ciudad de las tropas catalanas de Jaime I, el Conquistador. Hecho que supuso el fin de la dominación islámica. Es una de las fiestas más antiguas de Europa, ya que su celebración se remonta al siglo XIII. Los actos se celebran en la plaza de Cort, con un ritual religioso de acción de gracias y una ceremonia civil, presidida por el estandarte real.163

Virgen de la Salud, el 8 de septiembre. Se celebra una misa solemne en la iglesia de San Miguel, donde se conserva una antigua imagen de la Virgen María, a continuación hay una fiesta infantil, música y bailes populares. En la vigilia se hace un pasacalle y una ofrenda floral, con música popular.164

Domingo del Ángel, el primer domingo después de Pascua, en que los ciudadanos de Palma suben en romería al castillo de Bellver.165

La noche de San Juan, la vigilia del día de San Juan, el 24 de junio. Se celebre la popular Nit de Foc en el Parque del mar, con hogueras, juegos pirotécnicos y grupos de animación.166

Romería de San Bernardo, el 19 de agosto, vigilia de San Bernardo, se celebra la tradicional romería desde la plaza de Cort, con una caña en la mano, los ciudadanos de Palma van hacia el monasterio de la Real, donde se celebra una misa y una velada con música y bailes tradicionales.167

La feria del deporte, se realiza a finales de mayo, en el polideportivo de Son Moix.168

De Güell a Lluc a Pie, una caminata popular de 50 km, se realiza en la primera noche del sábado al domingo de agosto.169 170

La feria del Ramo es un parque de atracciones que se celebra anualmente entre finales defebrero y mediados de abril. Nació alrededor de las tiendas rústicas para los devotos de la Santa Faz de la iglesia de Santa Margalida en conmemoración del Domingo de Ramos. Actualmente se ubica en el polígono de Son Castelló.171

La feria de abril también se celebra en Palma de Mallorca, donde es organizada por la Casa de Andalucía en Baleares. Se celebra al mismo tiempo que en Sevilla.172

Diada de Mallorca, celebrada desde hace algunos años el 12 de septiembre por iniciativa delConsejo Insular de Mallorca. Se conmemora el juramento por parte del

rey Jaime II de la «Carta de Franqueses i privilegis del Regne de Mallorca», es una fiesta institucional con escasa repercusión popular.173

Día de las islas Baleares, denominado Diada de les Illes Balears o Dia de les Illes Balears encatalán, es la fiesta oficial de la comunidad autónoma de las Islas Baleares, que se celebra cada año el 1 de marzo, en conmemoración de la fecha en la que entró en vigor el Estatuto de Autonomía de 1983, que es también la misma que la del nuevo Estatuto de Autonomía de 2007.174

GUSTAV MAHLER

Gustav Mahler

(Kaliště, Bohemia, actualmente República Checa, 7 de julio de 1860-Viena, 18 de mayo de 1911) fue uncompositor y director de orquesta bohemio-austriaco. Sus composiciones están consideradas entre las más importantes delpostromanticismo.

En las primeras décadas del siglo XX, Gustav Mahler era considerado uno de los más importantes directores de orquesta y deópera de su momento. Después de graduarse en el Conservatorio de Viena en 1878, fue sucesivamente director de varias orquestas cada vez más importantes en diversos teatros de ópera europeas, llegando en 1897 a la que entonces se consideraba la más notable: la dirección de la Ópera de la Corte de Viena (Hofoper). Durante sus diez años en la capital austriaca, Mahler —judío converso al catolicismo para asegurarse su puesto— sufrió la oposición y hostilidad de la prensa antisemita. Sin embargo, gracias a sus innovadoras producciones y a la insistencia en los más altos niveles de representación se granjeó el reconocimiento como uno de los más grandes directores de ópera, particularmente como intérprete de las óperas de Richard Wagner y Wolfgang Amadeus Mozart. Posteriormente, fue director de la Metropolitan Opera House y de la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Como compositor, centró sus esfuerzos en la forma sinfónica y en el lied. La Segunda, Tercera, Cuarta y Octava sinfonías y Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra) conjugaron en sus partituras ambos géneros. Él mismo advertía de que componer una sinfonía era «construir un mundo con todos los medios posibles», por lo que sus trabajos en este campo se caracterizan por una amplísima heterogeneidad. Introdujo elementos de distinta procedencia como melodías populares, marchas, fanfarrias militares, mediante un uso personal del acorde, entrecortando o alargando inusitadamente las líneas melódicas, acoplados o yuxtapuestos en el interior del marco formal que absorbió de la tradición clásica vienesa. Sus obras sinfónicas adquirieron desmesuradas proporciones e incluyó armonías disonantes que sobrepasan el cromatismo utilizado por Wagner en su Tristán e Isolda. La apariencia del desorden que resultaba, con el esfuerzo extra que demandaba reconocer alguna formalidad «clásica» en su estructura, generó la incomprensión de su música, atrayéndole una hostilidad casi general, pese al apoyo de una minoría entusiasta entre la que se contaban los miembros de la Segunda Escuela de Viena, que lo tenían por su más directo precursor.

De entre su obra, cabe señalar sus nueve sinfonías terminadas (diez, si se incluyen los bosquejos de la Décima) y varios ciclos de canciones o lieder. Sus principales colecciones de canciones son: Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de viaje); el ciclo Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico de la juventud), basado en una recopilación de cantos populares alemanes; Kindertotenlieder (Canciones a los niños muertos) y las canciones Rückert-Lieder, basándose en ambos casos en los textos del poeta alemán Friedrich Rückert; también, la renovadora síntesis de sinfonía-ciclo de canciones Das Lied von der Erde, con letra de poemas traducidos del chino al alemán.

La revalorización de Mahler fue lenta, al igual que la de Anton Bruckner, y se vio retrasada a causa de su gran originalidad y del auge del nazismo en Alemania y Austria, pues su condición de judío catalogó a su obra como «degenerada» y «moderna». Lo mismo sucedió con otros compositores, caídos en desgracia en el Tercer Reich. Sólo al final de la Segunda Guerra Mundial y por la decidida labor de directores como Bruno Walter, Otto Klemperer y, más tarde, Bernard Haitink o Leonard Bernstein, su música empezó a interpretarse con más frecuencia en el repertorio de las grandes orquestas, encontrándose entre los compositores más destacados en la historia de la música.

La familia Mahler provenía del este de Bohemia y era de origen humilde (la abuela del compositor había sido una vendedora ambulante).1 Bohemia pertenecía en aquella época alImperio austríaco (actual República Checa) y los Mahler figuraban en la minoría germanoparlante bohemia y judía. Con estos antecedentes, el futuro compositor desarrolló un permanente sentimiento de exilio y desubicación, sintiéndose «siempre un intruso, nunca bien recibido».2 El hijo de la vendedora ambulante, Bernhard Mahler, padre del compositor, se situó entre la pequeña burguesía al convertirse en cochero y más tarde en posadero.3 Compró una modesta casa en el pueblo de Kaliště (en alemán Kalischt) y se casó en 1857 con Marie Hermann, de diecinueve años e hija de un fabricante de jabón. Al año siguiente, Marie dio a luz al primero de los catorce hijos del matrimonio: Isidor, que murió en su infancia. Dos años después, el 7 de julio de 1860, nació su segundo hijo, Gustav. En diciembre de 1860, Bernhard Mahler se trasladó con su mujer e hijo a la ciudad de Jihlava,4 donde construyó una exitosa destilería y una taberna.5 La familia creció rápidamente, aunque de los doce hijos que nacieron después de Gustav sólo seis sobrevivieron.4 Jihlava era entonces una próspera ciudad comercial de 20.000 habitantes, en la que Gustav se introdujo en la música a través de las canciones callejeras, la música del baile, las melodías populares y los toques de trompeta y marchas de las bandas militares locales.6 Todos estos elementos contribuirían posteriormente a su maduro vocabulario musical.3

Uno de los acontecimientos que más determinaron su futuro fue el descubrimiento de un piano en la casa de sus abuelos en Bohemia cuando tenía cuatro años, instrumento que comenzó a tocar inmediatamente.7 Desarrolló su habilidad en la interpretación del instrumento suficientemente como para ser considerado un Wunderkind (niño prodigio) y dio su primer recital público en el teatro municipal cuando tenía diez años.3 5 Bernhard Mahler tenía gustos artísticos e incentivó el aún incipiente talento musical de su hijo. Permitió que el futuro compositor comenzara a recibir las primeras lecciones de piano y de teoría musical cuando contaba cinco años de edad. Su hijo no tardó en dar muestras de que estaba naturalmente dotado para este arte: un año después compuso un lied y unapolka con una marcha fúnebre introductoria. Sus primeros profesores fueron Franz Viktorin, primer maestro de capilla del teatro de Jihlava; el violinista Johannes Brosch; el contrabajista Jakob Sladky y, finalmente, Heinrich Fischer, director de un coro masculino local.

Aunque Gustav quería hacer música, sus informes escolares en el gymnasium local lo retrataban como de mente distraída y poco fiable en el trabajo académico.7 En 1871, con la esperanza de mejorar los resultados del chico, su padre lo envió al New Town Gymnasium enPraga, pero Gustav no era feliz allí y pronto regresó a Jihlava.5 En 1874, sufrió la amarga pérdida de su hermano menor, Ernst, fallecido tras una larga enfermedad. Mahler trató de expresar sus sentimientos en la música. Con la ayuda de su amigo Josef Steiner comenzó a trabajar en una ópera, Herzog Ernst von Schwaben (Duque Ernst de Suabia) en homenaje a su difunto hermano. No se conserva ni la música ni el libreto de esta obra.7

Bernhard Mahler manifestó su apoyo a las ambiciones de su hijo para tener una carrera musical y accedió a que el chico fuera enviado al Conservatorio de Viena.8 El renombrado pianista Julius Epstein escuchó al joven Mahler y lo aceptó para el curso de 1875–1876.5Hizo buenos progresos en sus estudios de piano con Epstein y ganó premios al final de cada uno de sus dos primeros años allí. Durante su último año, 1877–1878, se concentró en el estudio de la composición y armonía con Robert Fuchs y Franz Krenn.9 10 Se conservan pocas de sus composiciones de esta época, salvo la que se considera uno de sus primeros intentos serios de composición, el Cuarteto para piano. Muchas de esas composiciones fueron abandonadas cuando se sintió insatisfecho con ellas. Destruyó unmovimiento sinfónico que había preparado para una competición, después de su desdeñoso rechazo por parte del director Joseph Hellmesberger debido a unos errores de copia.11 Mahler pudo tener su primera experiencia como director con los estudiantes de la orquesta del Conservatorio, en ensayos y representaciones, aunque su principal papel en dicha orquesta fue como percusionista.12

Entre los compañeros de Mahler en el Conservatorio se encontraba el futuro compositor Hugo Wolf, con quien mantuvo una estrecha amistad. Wolf no estaba capacitado para soportar la estricta disciplina de la institución y fue expulsado. Mahler, aunque a veces fue rebelde, evitó el mismo destino únicamente escribiendo una carta de disculpas a Hellmesberger.11 Asistió a conferencias ocasionales de Anton Bruckner y, aunque formalmente nunca fue su alumno, estuvo influido por él. El 16 de diciembre de 1877, asistió al desastroso estreno de la Tercera Sinfonía de Bruckner, en el que el compositor dio gritos y la mayor parte del público se marchó. Mahler y otros estudiantes afines prepararon una versión para piano de la sinfonía, que fue presentada a Bruckner.12 Junto con muchos estudiantes de su generación, Mahler estuvo influido por Richard Wagner, aunque su principal interés fue el sonido de la música en lugar de laescenificación. Se desconoce si vio alguna de las óperas de Wagner durante sus años de estudiante.13

Mahler abandonó el Conservatorio en 1878 con un diploma pero sin la prestigiosa medalla de plata que otorgaba la institución por logros destacados.14 Entonces se inscribió en la Universidad de Viena (por insistencia de su padre se estableció y pasó con dificultad la «matura» o examen de entrada) y recibió clases que reflejaron sus intereses en el desarrollo de la literatura y la filosofía.5 Después de abandonar la Universidad en 1879, Mahler ganó algún dinero como profesor de piano, continuó componiendo y en 1880 acabó unacantata dramática, Das klagende Lied (La canción del lamento). Esta, su primera obra sustancial, tiene muestras de las influencias de Wagner y Bruckner, pero incluye muchos elementos musicales que el musicólogo Deryck Cooke describe como «puro Mahler».15 Su primera representación no se produjo hasta 1901, presentada en una forma revisada y abreviada.16 Participó con la obra en un concurso de composición; con esto, planeaba decidir si dedicarse a la composición o a la dirección de ópera. El jurado era muy conservador, tenía como presidente a Johannes Brahms y las ideas innovadoras de Mahler, incluyendo una pequeña orquesta fuera de escena, no les convencieron y, por tanto, no ganó.

Mahler desarrolló interés por la filosofía alemana y su amigo Siegfried Lipiner lo introdujo en las obras de Arthur Schopenhauer, Friedrich Nietzsche, Gustav Theodor Fechner yRudolf Hermann Lotze. Estos pensadores continuaron influyendo al compositor y su música mucho después. El biógrafo Jonathan Carr afirma que la cabeza del compositor «no sólo estaba llena del sonido de las bandas bohemias, toques de trompeta y marchas, corales de Bruckner y sonatas de Schubert. También estaba palpitante con los problemas de la filosofía y metafísica que había tratado de resolver, con Lipiner»

En el verano de 1880 Mahler tuvo su primer trabajo como director de orquesta profesional, en un pequeño teatro en la ciudad balneario de Bad Hall, al sur de Linz.14 El repertorio estaba formado exclusivamente por operetas; en palabras de Carr, fue «un trabajo un poco triste», que Mahler aceptó sólo después de que Julius Epstein le dijera que su trabajo pronto mejoraría.17 En 1881 fue nombrado director en el Landestheater de Liubliana (en esa época llamada Laibach, en Eslovenia), donde la compañía, pequeña pero con recursos, estaba preparada para intentar obras más ambiciosas. Allí, Mahler dirigió su primera ópera a gran escala, Il trovatore de Verdi, una de las más de 50 que presentó durante esa época en la ciudad.18 Después de permanecer seis meses en dicho cargo, regresó a Viena y trabajó a tiempo parcial como maestro del coro del Carltheater de la ciudad.19

En enero de 1883 Mahler se convirtió en director de un destartalado teatro de Olomouc.18 Posteriormente escribió: «Desde el momento en que crucé el umbral del teatro de Olomouc me sentí como uno que espera la ira de Dios».20 A pesar de la pobre relación con la orquesta, Mahler llevó cinco óperas nuevas al teatro, incluyendo Carmen de Bizet, y se ganó a la prensa que inicialmente había sido hostil con él.20 Después de una semana a prueba en el Teatro Real de Kassel, Mahler se convirtió en el «director coral y musical» del teatro, cargo que ocupó desde agosto de 1883.19 El título ocultaba la realidad de que estaba subordinado al maestro de capilla, Wilhelm Treiber, que estaba disgustado con él y se propuso hacer su vida miserable.21 A pesar de la atmósfera desagradable, Mahler tuvo momentos de éxito en la ciudad. Dirigió la representación de su ópera favorita, Der Freischütz de Weber,22 y el 23 de junio de 1884 dirigió su propia música incidental para la obra de teatro Der Trompeter von Säkkingen (El trompetista de Säkkingen) de Josef Viktor von Scheffel, la primera representación pública profesional de una obra del compositor.nota 1 Una ardiente pero finalmente no culminada relación sentimental con la soprano Johanna Richter hizo que Mahler escribiera una serie de poemas de amor que se convirtieron en el texto de su ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen (Canciones de un compañero de viaje).21

En enero de 1884 el distinguido director Hans von Bülow llevó a la Orquesta de la corte de Meiningen a Kassel y ofreció dos conciertos. Con la esperanza de escapar de su trabajo en el teatro, Mahler buscó sin éxito un puesto como asistente permanente de Büllow. Sin embargo, al año siguiente sus esfuerzos para encontrar un nuevo empleo resultaron en un contrato de seis años en la prestigiosa Ópera de Leipzig, que comenzaría en 1886. No estaba dispuesto a permanecer en Kassel un año más, así que renunció en julio de 1885 y con mucha suerte le ofrecieron un puesto en reserva como director del Neues Deutsches Theater de Praga.

En Praga, la aparición del Renacimiento Nacional Checo aumentó la popularidad y la importancia del nuevo Teatro Nacional y dio lugar a un descenso en la fortuna del Neues Deutsches Theater. La tarea de Mahler era ayudar a detener este declive, ofreciendo producciones de alta calidad de óperas alemanas.24 En poco tiempo, tuvo éxito en la presentación de obras de Mozart y Wagner, compositores con cuya obra seguiría asociado el resto de su carrera.22 Su cada vez más autocrático e individualista estilo de dirección llevó a la fricción y a una pelea con su compañero Ludwig Slansky, un director más experimentado.24 En abril de 1886 Mahler dejó Praga para tomar posesión de su cargo en el Neues Stadttheater de Leipzig, donde surgió la rivalidad con su compañero Arthur Nikisch. Se debió principalmente a la forma en la que los dos debían compartir las tareas de dirección teatral de la nueva producción de Wagner de la tetralogía El anillo del nibelungo. La enfermedad de Nikisch en enero de 1887 supuso que Mahler se hiciera cargo de todo el ciclo, el cual obtuvo un rotundo éxito de público. No obstante, no era muy popular entre los miembros de la orquesta, resentidos por su actitud dictatorial y los pesados horarios de ensayo.24 25

En Leipzig Mahler entabló amistad con Carl von Weber, nieto del compositor Carl Maria von Weber, y acordaron preparar una representación de la ópera inacabada de su abuelo Die drei Pintos (Los tres Pintos). Mahler transcribió y orquestó los bocetos musicales existentes, usó partes de otras obras de Weber y añadió alguna composición propia.26 El estreno en el Stadttheater en enero de 1888 fue una ocasión importante en la que Chaikovski estuvo presente,24 así como los directores de varios teatros de ópera. La obra tuvo una buena acogida; su éxito ayudó a que el perfil público de Mahler creciera, lo que reportó ganancias financieras.26 Su relación con la familia Weber se complicó debido a su relación sentimental con la esposa de Carl von Weber, Marion, que, aunque intensa por ambos lados, no llegó a nada. Aproximadamente en esa época, Mahler descubrió la colección de poemas folclóricos Des Knaben Wunderhorn (El cuerno mágico de la juventud), que dominaría gran parte de sus composiciones en los siguientes doce años.

La recién adquirida seguridad financiera de Mahler le permitió renunciar a su cargo en Leipzig en mayo 1888, después de una disputa con el jefe de escena del Stadttheater.28 Sin trabajo, Mahler regresó a Praga para trabajar en el resurgimiento de Die drei Pintos y la producción de Der Barbier von Bagdad de Peter Cornelius. Esta corta estancia terminó de forma desgraciada, con el despido de Mahler después de un arrebato durante los ensayos. Sin embargo, a través de los esfuerzos de un viejo amigo vienés, Guido Adler, se barajó el nombre de Mahler como un director potencial para la Ópera Nacional de Hungría en Budapest. Fue entrevistado, causó una buena impresión y le ofrecieron el puesto en octubre de 1888

Durante los primeros años de su carrera como director, la composición era una actividad que realizaba únicamente en su tiempo libre. Entre los puestos ocupados en Liubliana y Olomouc trabajó en los arreglos de versos de Richard Leander y Tirso de Molina, posteriormente recopilados como el primer volumen de Lieder und Gesänge (Canciones y aires).30 Su primer ciclo orquestal de canciones, Lieder eines fahrenden Gesellen, compuesto en Kassel, estaba basado en sus propios versos, aunque el primer poema, «Wenn mein Schatz Hochzeit macht» («Cuando mi amor se convierte en novia») sigue de cerca el texto de un poema del cicloWunderhorn.27 Los aires de las canciones segunda y cuarta del ciclo fueron incorporados en la Primera Sinfonía, que terminó en 1888, mientras mantenía una relación con Marion von Weber. La intensidad de los sentimientos de Mahler están reflejados en la música, que originalmente fue escrita como un poema sinfónico de cinco movimientos con un programa descriptivo. Uno de dichos movimientos, «Blumine», posteriormente descartado, estaba basado en un pasaje de su primera obra Der Trompeter von Säckingen.24 26 Después de completar el poema sinfónico, compuso una marcha fúnebre de veinte minutos, o Totenfeier, que posteriormente se convertiría en el primer movimiento de su Segunda Sinfonía.31

Con frecuencia se ha especulado acerca de las obras perdidas o destruidas en los primeros años de Mahler.32 El director neerlandésWillem Mengelberg creía que la Primera Sinfonía era demasiado madura para ser una primera obra sinfónica y debía haber tenido predecesoras. En 1938 Mengelberg reveló la existencia del llamado «Archivo Dresde», una serie de manuscritos en posesión de la viuda Marion von Weber.33 El archivo se destruyó casi por completo en el bombardeo de Dresde en 1945.26 Según el experto en Mahler Donald Mitchell «hay una gran posibilidad de que varios manuscritos importantes, además de algunas partes de las primeras sinfonías, se encontraran en Dresde»

 

Ópera Real de Budapest

Ópera Nacional de Hungría en 1893, dos años después de que Mahler renunciara a su puesto allí.

A su llegada a Budapest en octubre de 1888, Mahler encontró un conflicto cultural entre los conservadores nacionalistas húngaros, que favorecían una política de magiarización, y los progresistas que querían mantener y desarrollar las tradiciones culturales austrogermanas del país. Una dominante camarilla conservadora, liderado por el director musical Sándor Erkel, había mantenido un limitado repertorio de óperas históricas y folclore en el teatro de ópera. En el tiempo en que Mahler comenzó sus funciones, el campo progresista había ganado ascendencia tras el nombramiento del liberal Ferenc von Beniczky como intendente.34 Consciente de la delicada situación Mahler se movió con cautela. Retrasó su primera aparición como director hasta enero de 1889 cuando dirigió las representaciones enhúngaro de El oro del Rin y La valquiria, con gran éxito inicial de público.35 Sin embargo, su éxito inicial se diluyó cuando los planes para representar el resto de obras de la tetralogía de El anillo del nibelungo, Sigfrido y El ocaso de los dioses, así como otras óperas alemanas se frustraron por el renacimiento de la facción conservadora que favoreció un programa «húngaro» más tradicional.35 En la búsqueda de óperas no alemanas para ampliar el repertorio, Mahler visitó Italia donde entre las obras que descubrió se encontraba laCavalleria rusticana de Pietro Mascagni, de éxito reciente.34

En febrero de 1889 falleció su padre. Posteriormente en ese mismo año también fallecieron tanto su hermana Leopoldine como su madre.34 El propio Mahler tuvo problemas de salud, con ataques de hemorroides y migrañas e infecciones de garganta recurrentes.36 Poco después de estos reveses familiares y de salud tuvo lugar el estreno de su Primera Sinfonía en Budapest el 21 de noviembre de 1889, que fue una decepción. La larga crítica en el periódico de August Beer indicaba que el entusiasmo posterior a los primeros movimientos degeneró en una «audible oposición» después del «Finale».37 El compositor estuvo especialmente apenado por los comentarios negativos de su contemporáneo en el Conservatorio de Viena, Viktor von Herzfeld, que destacó que Mahler, como muchos directores antes que él, había demostrado no ser un compositor.34 38 39

En 1891 el cambio de la política húngara hacia la derecha se reflejó en el teatro de ópera en el cambio de intendente de Beniczky por Géza Zichy, un aristócrata conservador decidido a asumir el control artístico sobre Mahler.34 Entonces el compositor comenzó a negociar con el director del Stadttheater de Hamburgo. En mayo de 1891, después de acordar los términos de su contrato allí, renunció a su puesto en Budapest.40 Su triunfo final en Budapest fue una representación de Don Giovanni que le ganó elogios de Brahms, que estaba presente.41 Durante sus años en la ciudad húngara, su producción compositiva estuvo limitada a los arreglos de la canción Wunderhorn que se convirtió en los volúmenes II y III de los Lieder und Gesänge y correcciones a la Primera Sinfonía

El cargo de Mahler en Hamburgo fue como director jefe, subordinado al director, Bernhard Pohl (conocido como Pollini), que tenía todo el control artístico. Pollini estaba preparado para dar a Mahler un considerable margen de maniobra si le reportaba a él, como director, éxito artístico o comercial. Mahler lo hizo en su primera temporada, cuando dirigió Tristán e Isolda de Wagner por primera vez y realizó aclamadas representaciones de Tannhäuser y Sigfrido del mismo compositor.42 Otro triunfo fue el estreno alemán de Eugenio Oneginde Chaikovski, en presencia del compositor, que denominó la forma de dirigir de Mahler como «asombrosa».43 Los exigentes horarios de ensayo de Mahler hicieron predecible el resentimiento por parte de los cantantes y la orquesta, en quienes, según el escritor Peter Franklin, el director «inspiraba odio y respeto casi en igual medida».42 Sin embargo, encontró apoyo en Hans von Bülow, que estaba en la ciudad como director de conciertos de suscripción de la ciudad. Bülow, que había rechazado los enfoques de Mahler en Kassel, había llegado a admirar el estilo de dirección del joven y a su muerte en 1894, el checo se hizo cargo de la dirección de los conciertos.35

El conocido director Hans von Bülow, que estaba en Hamburgo como director de conciertos de suscripción, dio su apoyo a Mahler.

En el verano de 1892 Mahler llevó a los cantantes de Hamburgo a Londres para participar en una temporada de seis semanas de ópera alemana, en la que fue su única visita a Gran Bretaña. Su dirección de Tristán e Isolda cautivó al joven compositor Ralph Vaughan Williams, que «estaba estupefacto y no pudo dormir en dos noches».44 Sin embargo, Mahler rechazó las posteriores invitaciones porque estaba ansioso por reservar sus vacaciones de verano para componer.35 En 1893 compró un retiro en Steinbach, a orillas del lago Attersee en Austria, y estableció un patrón que mantuvo durante el resto de su vida; las vacaciones de verano a partir de ese momento las dedicaría para componer, en Steinbach o en sus sucesivos lugares de retiro. En ese momento produjo, bajo la influencia de la colección de poemas folclóricos del Wunderhorn, una serie de arreglos de canciones en Steinbach y compuso su Segunda y Tercera Sinfonía allí.42

La representación de sus obras era aún relativamente poco frecuente. El 27 de octubre de 1893, Mahler dirigió en el Ludwig Konzerthaus de Hamburgo una versión revisada de su Primera Sinfonía, aún con su forma inicial de cinco movimientos. Fue presentada como unTondichtung (poema sinfónico) bajo el nombre descriptivo de «Titán».42 45 Este concierto también introdujo varios arreglos de los recientes Wunderhorn. Mahler consiguió su primer éxito como compositor con el buen recibimiento obtenido por la Segunda Sinfonía en su estreno en Berlín, bajo su dirección el 13 de diciembre de 1895. Su futuro asistente, Bruno Walter, que estaba presente, dijo que «uno puede datar el comienzo de la fama [de Mahler] como compositor desde ese día».46 Ese mismo año su vida privada sufrió un revés por el suicidio de su hermano menor Otto.47

Mahler introdujo numerosas óperas en el Stadttheater: Falstaff de Verdi, Hänsel und Gretel de Humperdinck y obras de Smetana.35 Sin embargo, lo forzaron a renunciar a su puesto en los conciertos de suscripción debido a los pobres ingresos y la mala acogida que tuvo la interpretación de su reescritura de la Novena Sinfonía de Beethoven.42 Mahler había dejado claro que su meta última era un cargo en Viena y desde 1895 maniobró para conseguir, con ayuda de amigos influyentes, la dirección del Hofoper vienés.48 Venció la barrera que existía en contra del nombramiento de judíos para el puesto gracias a una pragmática conversión al catolicismo en febrero de 1897.49Dos meses después fue nombrado en el Hofoper, provisionalmente como director de personal con el título de maestro de capilla.50

Viena (1897–1907)

Director del Hofoper

Vista del Hofoper en 1898, durante la estancia de Mahler como su director.

Mientras esperaba la confirmación para el puesto de director por parte del Emperador, Mahler compartió los derechos como director residente con Josef Hellmesberger (hijo del director del Conservatorio) y Hans Richter, un intérprete de Wagner reconocido internacionalmente y director original de la tetralogía El anillo del nibelungo en el Festival de Bayreuth en 1876.51 El director Wilhelm Jahn no había preguntado a Richter sobre el cargo de Mahler. Este, sensible con la situación, escribió a Richter una carta de cortesía para expresar la inquebrantable admiración por el viejo compositor. Posteriormente los dos estuvieron de acuerdo en escasas ocasiones, pero mantuvieron sus diferencias al margen.52

Viena, la capital imperial de los Habsburgo, había elegido recientemente un alcalde conservador antisemita, Karl Lueger, que una vez había proclamado: «Yo mismo he decidido quién es un judío y quién no lo es».53 El compositor, lamentando el generalizado antisemitismo del que fuera objeto en la sociedad vienesa, solía decir: «Soy tres veces extranjero: un bohemio entre austriacos; un austriaco entre alemanes y un judío ante el mundo». En tal volátil atmósfera política Mahler necesitaba una temprana demostración de sus credenciales culturales alemanas. En mayo de 1897 dejó su impronta inicial con las representaciones muy aclamadas de Lohengrinde Wagner y La flauta mágica de Mozart.54 Justamente después de su éxito con la ópera de Mozart, Mahler se vio forzado a tomar una baja de varias semanas por enfermedad, durante la que su hermana Justine y su compañera desde hacía tiempo, la viola Natalie Bauer-Lechner, lo cuidaron.55 Mahler regresó a Viena a principios de agosto para preparar la primera versión sin cortes del ciclo del Anillo. Dicha representación tuvo lugar entre el 24 y el 27 de agosto, cosechando alabanzas de la crítica y el entusiasmo del público. Su amigo Hugo Wolf le dijo a Bauer-Lechner que «por primera vez he escuchado el Anillo como siempre he soñado escucharlo mientras leo la partitura».56

El 8 de octubre Mahler fue nombrado oficialmente para suceder a Jahn como director del Hofoper.57 nota 3 Su primera producción en su nuevo puesto fue la ópera nacionalista checa Dalibor de Smetana, con un final reconstruido que mantenía vivo al héroe Dalibor. Esta producción provocó la ira entre los nacionalistas alemanes de Viena más extremistas, que acusaron a Mahler de «fraternizar con la antidinástica e inferior nación checa».58 Durante su mandato, Mahler introdujo un total de 33 nuevas óperas en elHofoper; otras 55 producciones fueron renovadas.59 Sin embargo, los censores vieneses rechazaron el propósito para representar la controvertida ópera de Richard Strauss Saloméen 1905.60

A comienzos de 1902 Mahler conoció a Alfred Roller, un artista y diseñador asociado al movimiento de la Secesión de Viena. Un año después Mahler lo nombró escenógrafo jefe del Hofoper. El debut de Roller fue una nueva producción de Tristán e Isolde.61 nota 4 La colaboración entre ambos creó más de veinte producciones célebres, entre las que se encuentran las óperas Fidelio de Beethoven, Ifigenia en Áulide de Gluck y Las bodas de Figaro de Mozart.59 63 En la producción de esta, Mahler ofendió a algunos puristas al añadir y componer una escena recitativa corta en el tercer acto.64

A pesar de sus numerosos éxitos teatrales, los años de Mahler en Viena rara vez fueron tranquilos; sus batallas con los cantantes y la administración del teatro fueron apareciendo de manera intermitente durante todo su mandato. Aunque sus métodos mejoraron el nivel, su estilo histriónico y dictatorial de dirigir provocaron el resentimiento por igual de los miembros de la orquesta y los cantantes.65 En diciembre de 1903 se enfrentó a una revuelta de tramoyistas, cuyas demandas por unas mejores condiciones rechazó porque creía que los extremistas estaban manipulando al personal.66 La facción antisemita de la sociedad vienesa, opuesta durante mucho tiempo al nombramiento de Mahler, continuó atacándolo sin descanso y en 1907 crearon una campaña en la prensa destinada a expulsarlo.67 En esa época tenía discrepancias con la administración del teatro por la cantidad de tiempo que estaba empleando en su propia música y estaba preparado para marcharse.63 A comienzos de 1907 inició conversaciones con Heinrich Conried, director del Metropolitan Opera House, y en junio firmó el contrato, en términos muy favorables, para dirigir en Nueva York durante cuatro temporadas.67 Al final del verano presentó su dimisión en el Hofoper y el 15 de octubre dirigió Fidelio, su representación número 648 allí. En diez años, Mahler había dado una nueva vida al teatro de ópera y saneado sus cuentas,68 pero hizo pocos amigos (se decía que trataba a sus músicos como un domador de leones trata a sus animales).69 Su mensaje de despedida a la compañía, que dejó en un tablón de anuncios, fue roto y esparcido por el suelo.70 Después de dirigir la orquesta del Hofoper en un concierto de despedida con una representación de su Segunda Sinfonía el 24 de noviembre, Mahler se marchó de Viena hacia Nueva York a principios de diciembre.71 72

Conciertos filarmónicos

Placa en el apartamento de Mahler en Viena, en el número 2 de Auenbruggerstrasse.

Cuando Richter renunció como director de los conciertos de suscripción de la Filarmónica de Viena en septiembre de 1898,nota 5 la comisión de conciertos había elegido por unanimidad a Mahler como su sucesor.74 El nombramiento no fue del todo bien recibido. La prensa antisemita se preguntó si, como no alemán, Mahler podría ser capaz de defender la música alemana.75 El número de visitas aumentó considerablemente en su primera temporada, pero los miembros de la orquesta estaban particularmente resentidos con sus hábitos de reescribir reconocidas obras maestras y por la programación de ensayos adicionales de obras con las que estaban ampliamente familiarizados.54 El intento por parte de la ópera de que Richter regresara para la temporada de 1899 fracasó, porque el director no estaba interesado. La posición de Mahler se vio debilitada cuando, en 1900, llevó a la orquesta a París para interpretar en laExposición Universal. Los conciertos de París tuvieron una pobre acogida y perdieron dinero (Mahler tuvo que pedir un préstamo a lafamilia Rothschild para el billete de la orquesta).76 77 En abril de 1901, afectado por su recurrente enfermedad y hastiado por los numerosos enfrentamientos con la orquesta, Mahler renunció a la dirección de conciertos de la Filarmónica.63 En sus tres temporadas había representado alrededor de 80 obras diferentes, que incluyeron piezas de compositores relativamente desconocidos como Hermann Goetz, Wilhelm Kienzl y el italiano Lorenzo Perosi.76

Madurez como compositor

Su doble empleo en Viena absorbió inicialmente todo su tiempo y energía, pero en 1899 había vuelto a componer. Los restantes años en la ciudad fueron particularmente fructíferos. Mientras trabajaba en el último de sus Des Knaben Wunderhorn comenzó su Cuarta Sinfonía, que completó en 1900.78 En esa época había abandonado la cabaña en la que componía en Steinbach y había adquirido otra, en Maiernigg a las orillas del Wörthersee en Carintia, donde posteriormente construyó una villa.79 En este nuevo emplazamiento se embarcó en lo que se considera en general como su periodo compositivo «medio» o post-Wunderhorn.80 Entre 1901 y 1904 escribió diez arreglos de poemas deFriedrich Rückert, cinco de los cuales recopiló como Rückert-Lieder.nota 6 Los otros cinco formaron el ciclo de canciones Kindertotenlieder (Canciones a los niños muertos). La trilogía de sinfonías orquestales, la Quinta, la Sexta y la Séptima las compuso en Maiernigg entre 1901 y 1905, y la Octava en 1906, en ocho semanas de actividad frenética.63 82

En ese mismo periodo se comenzaron a interpretar sus obras con creciente frecuencia. En abril de 1899 dirigió el estreno en Viena de su Segunda Sinfonía. El 17 de febrero de 1901 tuvo lugar la primera representación pública de Das klagende Lied, en forma de dos partes revisada. Posteriormente en noviembre de ese año, dirigió el estreno de su Cuarta Sinfonía en Múnich y estuvo en la tribuna de la primera representación completa de su Tercera Sinfonía en el festival Allgemeiner Deutscher Musikverein de Krefeld el 9 de junio de 1902. Entonces, las «primeras noches» de Mahler se convirtieron en eventos musicales cada vez más frecuentes; dirigió la primera representación de sus sinfonías Quinta y Sextaen Colonia y Essen respectivamente, en 1904 y 1906. Se presentaron cuatro de los Rückert Lieder y Kindertotenlieder en Viena el 29 de enero de 1905.54 63

Matrimonio, familia y tragedia

Alma Schindler, esposa de Mahler, en 1899.

Durante su segunda temporada en Viena, Mahler adquirió un espacioso y moderno apartamento en el Auenbruggerstrasse y construyó una villa veraniega en la tierra que había comprado cerca de su nuevo estudio de composición en Maiernigg.54 En noviembre de 1901 conoció a la compositora Alma Schindler, hija del pintor Emil Jakob Schindler e hijastra del pintor Carl Moll, en una reunión social en la que estuvo presente el director teatral Max Burckhard.83 Inicialmente Alma no se mostró interesada por conocer a Mahler, debido a «los escándalos sobre él y todas las mujeres jóvenes que habían aspirado a cantar en la ópera».84 Los dos tuvieron un fuerte desacuerdo sobre un ballet de Alexander von Zemlinsky (Alma fue alumna suya), pero se pusieron de acuerdo para verse en el Hofoper el día siguiente.83 Dicho encuentro dio lugar a un rápido noviazgo. Mahler y Alma se casaron en una ceremonia privada el 9 de marzo de 1902, a pesar de la diferencia de edad (Alma tenía diecinueve años menos que el compositor). Por entonces, Alma estaba embarazada de su primera hija,85 Maria Anna, que nació el 3 de noviembre de ese año. Su segunda hija, Anna, nació en 1904.63

Los amigos de la pareja se mostraron sorprendidos por el matrimonio y dudaron de su idoneidad. Burckhard llamó a Mahler «ese judío raquítico degenerado», indigno para una chica de buena familia.86 Por otro lado, la familia Mahler consideraba a Alma coqueta, poco fiable y demasiado aficionada a ver a hombres jóvenes rendidos a sus encantos.87 Mahler era por naturaleza temperamental y autoritario (Natalie Bauer-Lechner, su primera compañera, dijo que vivir con él era «estar en un barco que se mece sin cesar de aquí para allá por las olas»).88 Alma pronto se sintió resentida por haber abandonado sus estudios musicales ante la insistencia de su marido de que sólo podía haber un compositor en la familia. Escribió en su diario: «Qué duro es ser tan despiadadamente privada de […] lo más cercano al corazón».89 El requisito de Mahler de que su vida matrimonial estuviera organizada en torno a sus actividades creativas generó tensiones y precipitaron la rebelión por parte de su esposa. Sin embargo el matrimonio se caracterizó por periodos ocasionales de considerable pasión, particularmente por parte de Mahler.nota 7

En el verano de 1907 Mahler, exhausto por las campañas en su contra en Viena, llevó a su familia a Maiernigg. Poco después de su llegada sus hijas enfermaron de escarlatina y difteria. Anna se recuperó pero Maria, después de dos semanas de lucha, murió el 12 de julio.92 Inmediatamente después de esta devastadora pérdida, Mahler se enteró de que tenía problemas de corazón, un diagnóstico confirmado posteriormente por un especialista vienés, que ordenó una reducción de cualquier tipo de ejercicio vigoroso. En que medida su condición se mermó no está clara. Alma la describió como una sentencia de muerte virtual, aunque el propio compositor, en una carta a ella del 30 de agosto afirmaba que sería capaz de llevar una vida normal, aparte de evitar el sobreesfuerzo.93 Sin embargo, la enfermedad fue un factor de depresión posterior. Al final del verano cerró la villa de Maiernigg y nunca regresó.94

Últimos años (1908–1911)

Nueva York

El Metropolitan Opera House de Nueva York, aproximadamente en la época en la que Mahler lo dirigió, 1908–1909.

Mahler debutó en el Metropolitan Opera House de Nueva York el 1 de enero de 1908, dirigiendo Tristán e Isolda en la versión abreviada, aún habitual en la ciudad aunque superada hacía tiempo en Viena.92 En una ajetreada primera temporada, sus representaciones fueron ampliamente elogiadas, especialmente su versión de Fidelio del 20 de marzo de 1908, en la que insistió en que se usaran réplicas de los escenarios realizados por Roller en Viena.95 En su vuelta a Austria durante el verano de 1908, Mahler se estableció en el tercero y último de sus estudios de composición en un pinar cercano a Dobbiaco en el Tirol. Allí, usando un texto de Hans Bethge basado en unos antiguos poemas chinos, compuso Das Lied von der Erde (La canción de la Tierra).92 A pesar de la naturaleza sinfónica de la obra, el compositor rechazó numerarla, con la esperanza de escapar de la «maldición de la novena sinfonía» que creía que había afectado a compañeros compositores como Beethoven, Schubert y Bruckner.71 El 19 de septiembre de 1908, tuvo lugar el estreno de laSéptima Sinfonía en Praga, el cual fue considerado por Alma como un éxito tanto de crítica como de público.96

El estreno de su Octava Sinfonía en Estados Unidos, la cual fue dirigida porLeopold Stokowski e interpretada por 1068 músicos.97

Para la temporada de 1908–1909, la administración del Metropolitan llevó al director italiano Arturo Toscanini para compartir funciones con Mahler, que sólo hizo diecinueve apariciones en toda la temporada. Una de ellas fue la muy elogiada representación de La novia vendida de Bedřich Smetana, el 19 de febrero de 1909.98 En la primera parte de la temporada, Mahler dirigió tres conciertos con la Sociedad de la Orquesta Sinfónica de Nueva York.99 Esta renovada experiencia de dirección orquestal lo inspiró a renunciar a su puesto en el teatro de ópera y aceptar la dirección de la reformadaOrquesta Filarmónica de Nueva York. Continuó realizando apariciones ocasionales como invitado en el Metropolitan, siendo su última representación allí La dama de picas de Chaikovski, el 5 de marzo de 1910.100

De vuelta a Europa en el verano de 1909, Mahler trabajó en su Novena Sinfonía e hizo una gira dirigiendo por los Países Bajos.92 La temporada 1909–1910 de la Filarmónica de Nueva York fue larga y agotadora. Mahler ensayó y dirigió cuarenta y seis conciertos, pero sus programas fueron con frecuencia muy exigentes para el gusto popular. Su propia Primera Sinfonía, estrenada en Estados Unidos el 16 de diciembre de 1909, fue una de las piezas que no conectó con la crítica y el público, y la temporada acabó con grandes pérdidas financieras.101 El punto culminante del verano de 1910 de Mahler fue la primera representación de la Octava Sinfonía en Múnich el 12 de septiembre, la última de sus obras estrenada en vida. La ocasión fue un triunfo (según su biógrafo Robert Carr, «seguramente su mayor éxito en vida»)102 pero estuvo ensombrecida por el descubrimiento del compositor, después del evento, de que Alma había comenzado una relación con el joven arquitecto Walter Gropius. Muy angustiado, el compositor buscó el consejo de Sigmund Freud y pareció obtener algún consuelo delpsicoanalista. Alma estuvo de acuerdo en permanecer junto a Mahler, aunque la relación con Gropius continuó de forma clandestina. En señal de amor, Mahler le dedicó suOctava Sinfonía.63 92

Enfermedad y fallecimiento

Mahler en 1909, dos años antes de su muerte.

A pesar de las distracciones emocionales, durante el verano de 1910 Mahler trabajó en su Décima Sinfonía, completando el Adagio y esbozando cuatro movimientos más.103 104 Junto con su esposa, regresó a Nueva York en noviembre de ese año y se lanzó a una ajetreada temporada de conciertos y giras con la Filarmónica. Cerca de la Navidad, comenzó a sufrir dolor de garganta, el cual persistió durante tiempo. El 21 de febrero de 1911, con una temperatura corporal de 40 °C, Mahler insistió en el cumplimiento de un compromiso en el Carnegie Hall, con un programa relativamente anodino. Ese fue su último concierto.105 Después de semanas postrado en cama le diagnosticaron una endocarditis bacteriana, una enfermedad a la que son propensas las personas que sufren defectos en las válvulas cardiacas y para la que la tasa de supervivientes en la época anterior a los antibióticos era casi nula. No obstante, el compositor no perdió la esperanza, habló de la reanudación de la temporada de conciertos y tomó un gran interés por una composición de su esposa que fue cantada en un recital público por la soprano Frances Alda el 3 de marzo.106 El 8 de abril, la familia y una enfermera permanente abandonaron Nueva York a bordo del SS Amerika con destino a Europa. Llegaron a París diez días después, donde Mahler ingresó en una clínica de Neuilly-sur-Seine, pero no tuvo mejoría. El 11 de mayo, fue trasladado en tren al sanatorio Löw de Viena, donde falleció el día 18 de ese mismo mes.107

El 22 de mayo de 1911, cuatro días después de su fallecimiento, Mahler fue enterrado en el cementerio de Grinzing como había pedido. Alma, siguiendo las indicaciones de los doctores, se ausentó pero entre los asistentes al funeral, con relativa poca pompa, estuvieronArnold Schönberg (cuya corona describía al compositor como «el santo Gustav Mahler»), Bruno Walter, Alfred Roller, el pintor Gustav Klimt y representantes de muchos de los grandes teatros de ópera europeos.108

Tumba de Gustav Mahler en el cementerio de Grinzing, un distrito de Viena.

El New York Times informó de su muerte, calificándolo de «una de las grandes figuras musicales de su época», pero discutía sus sinfonías principalmente por la exagerada duración de su Segunda Sinfonía de «dos horas y cuarenta minutos».109 En Londres, el obituario de The Times afirmaba que su forma de dirigir era «más lograda que la de cualquier hombre, excepto Richter» y que sus sinfonías eran «indudablemente interesantes en su unión de la riqueza orquestal moderna con la simplicidad melódica que con frecuencia se acercó a la banalidad», a pesar de que era demasiado pronto para juzgar su valía final.110

Alma Mahler sobrevivió a su marido en más de cincuenta años y murió en 1964. Se casó con Walter Gropius en 1915, cinco años después se divorció y se casó con el escritor Franz Werfel en 1929.111 En 1940, publicó una memoria de sus años junto a Mahler, titulada Gustav Mahler: Recuerdos y cartas. Fue criticada por posteriores biógrafos por incompleta, selectiva e interesada, y por proporcionar una imagen distorsionada de la vida del compositor.112 nota 8 La hija del compositor, Anna Mahler, se convirtió en una conocida escultora y falleció en 1988.113 La Sociedad International Gustav Mahler fue fundada en Viena en 1955, con Bruno Walter como su primer presidente y Alma Mahler como miembro honorífico. La Sociedad tenía como objetivo crear una edición completa crítica de las obras de Mahler y conmemorar todos los aspectos de la vida del compositor.114

Producción musical

Véase también: Anexo:Composiciones de Gustav Mahler

Romanticismo tardío

Mahler fue un «romántico tardío», que forma parte de un ideal que puso a la música clásica austro-germana en un plano más alto que otros tipos, empleando su visión espiritual particular y su propia idea filosófica.115 Fue uno de los últimos destacados compositores de la línea que incluye, entre otros, a Beethoven, Schubert, Liszt, Wagner, Bruckner yBrahms.21 116 De estos antecedentes, Mahler incorporó muchos de los rasgos que caracterizarían su música. Así, de la Novena Sinfonía de Beethoven tomó la idea de usar solistas y un coro en el género sinfónico. De Beethoven, Liszt y (a partir de una tradición musical diferente) Berlioz, proviene el concepto de escribir música con una narrativa inherente o «programa» y de ruptura con el formato tradicional de la sinfonía de cuatro movimientos. Los ejemplos de Wagner y Bruckner animaron a Mahler a ampliar la escala de sus obras sinfónicas más allá de los estándares aceptados anteriormente, para abarcar todo un mundo de sentimientos.115 116

Algunos críticos mantienen que la asunción por parte de Mahler de diferentes estilos para adaptarse a diferentes expresiones de sentimiento significaba que carecía de un estilo propio. Cooke, por su parte, afirma que Mahler «compensó los préstamos a través de la impronta de su [propia] personalidad en prácticamente todas las notas» para producir música de «originalidad excepcional».117 El crítico musical Harold Schonberg ve la esencia de la música de Mahler en el tema de la lucha, en la tradición de Beethoven; sin embargo, para Schonberg, las luchas de Beethoven fueron las de «un héroe indomable y triunfal», mientras que las de Mahler son las de «un débil psíquico, un adolescente que se queja […] disfrutando de su miseria, queriendo que todo el mundo vea cómo está sufriendo».118 Schonberg reconoce que la mayoría de las sinfonías contienen secciones en las que el Mahler «pensador profundo» es superado por el esplendor del Mahler músico.119 Para Burkholder, supo encontrar modos de profundizar en los elementos heredados y crear una música que era reconocible y asimismo radicalmente nueva. También considera que tanto Mahler como Johann Strauss hijo y Claude Debussy forman parte de esa primera generación de compositores modernos que buscaron un estilo personal asimilando lo útil del pasado, combinando algunos elementos del siglo XIX con las nuevas sensibilidades del siglo XX. Quizás por ello se ha convertido en una música tan popular para los oyentes.120

El hecho de que estuviese firmemente asentado en la tradición anterior centroeuropea, no significa que estuviese acomodado a la escala wagneriana, sino que expresó una gran variedad de nuevas ideas musicales. Esta expansión de recursos es característica también de otros compositores de esta última fase romántica.121 Así, los vínculos con la tradición romántica no coartan la inventiva de Mahler apareciendo en su música momentos sumamente irracionales, decadentes o místicos donde se produce una revisión del lenguaje musical. En muchos aspectos, ello suponía el agotamiento del romanticismo, pero también supuso un referente para la nueva generación de músicos vieneses apasionadamente modernistas. Sirva como ejemplo su fuerte vinculación con Arnold Schönberg, que le dedicó su Tratado de armonía en 1911: «Este libro está dedicado a la memoria de Gustav Mahler. La dedicatoria […] trataba de expresar la veneración que siento por sus inmortales composiciones, mostrando que tales obras, ignoradas por los músicos academicistas y a menudo despreciadas, son por el contrario adoradas por quien, quizás, no es del todo ignorante».122 Para Sadie, su enorme influencia en la generación posterior de compositores supuso la ampliación del marco de la sinfonía romántica.121

Tres periodos creativos

Deryck Cooke y otros analistas han dividido la producción del compositor de Mahler en tres fases distintas: un largo «primer periodo», que se extiende desde Das klagende Lied en 1880 hasta el final de la fase Des Knaben Wunderhorn en 1901; un «periodo medio» de composición más concentrada que finaliza con la marcha de Mahler a Nueva York en 1907; y un breve «último periodo» de obras elegíacas antes de su muerte en 1911.123Las principales obras del primer periodo son sus cuatro primeras sinfonías, el ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellenvarias colecciones de canciones entre las que predominan las canciones Wunderhorn.30 En este periodo, las canciones y sinfonías están estrechamente relacionadas y las obras sinfónicas son programáticas. Inicialmente Mahler dio programas descriptivoscompletos a sus tres sinfonías, que más tarde rechazó. Ideó, pero no publicó, los títulos para cada uno de los movimientos de suCuarta Sinfonía. El crítico musical alemán Paul Bekker conjeturó de estos títulos un programa en el que la Muerte aparece en elScherzo «en la amistosa y legendaria apariencia del violinista tentando a su rebaño a seguirlo fuera de este mundo».124

periodo medio cuenta con un tríptico de sinfonías puramente instrumentales (Quinta, Sexta y Séptima), los Rückert-Lieder y losKindertotenlieder, dos arreglos finales de los Wunderhorn y, según la opinión de algunos, la última gran declaración afirmativa de Mahler, la coral Octava Sinfonía.80 Cooke cree que la Octava se mantiene por sí misma, entre el periodo medio y el final.125 Mahler ya había abandonado todos los programas explícitos y títulos descriptivos; quería escribir música «absoluta» que hablara por sí misma.126 Cooke se refiere a «una nueva orquestación dura como el granito» en las sinfonías del periodo medio,80 mientras que las canciones perdieron la mayor parte de su carácter folclórico y dejó abandonar las sinfonías tan explícitamente como antes.127

Las obras del breve período final —Das Lied von der Erde y las Sinfonías Novena y Décima (incompleta)— son expresiones de la experiencia personal, como el propio compositor enfrentado a la muerte.128 Todas las piezas terminan en silencio, lo que significa que la aspiración ha dado paso a la resignación.119 Cooke considera estas obras como una deseada (que no es amarga) despedida a la vida.129 El compositor Alban Berg llama la Novena «la cosa más maravillosa que Mahler escribió jamás».128 Ninguna de estas últimas obras se representaron durante la vida del compositor.130

La voz en la orquesta

Excepto en sus obras de juventud, de las cuales pocas han sobrevivido, Mahler sólo compuso canciones y sinfonías con una interrelación compleja y cerrada entre ambos géneros.nota 9 Donald Mitchell escribe que esta interacción es el telón de fondo contra el que toda la música del compositor puede ser considerado.131 La conexión inicial entre canción y sinfonía tuvo lugar con el ciclo de canciones Lieder eines fahrenden Gesellen y la Primera Sinfonía. Aunque esta evidencia inicial de creación cruzada es importante, es durante la fase extendida del Wunderhorn, en la que compuso sus Segunda, Tercera y Cuarta Sinfonías, cuando los géneros de la canción y la sinfonía se entremezclaron constantemente. Temas de la canción Wunderhorn «Das himmlische Leben» («La vida celestial»), compuesta en 1892, se convirtió en elemento clave en la Tercera Sinfonía, completada en 1896; la canción por sí misma forma el «Finale» de la Cuarta (1900) y su melodía es central a toda la composición.132 Para la Segunda Sinfonía, escrita entre 1888 y 1894, Mahler trabajó simultáneamente en las canciones Wunderhorn, «Des Antonius von Padua Fischpredigt» («El sermón de San Antonio de Padua a los peces») y en el «Scherzo» sobre la base de lo que se convirtió en el tercer movimiento de la sinfonía.133Otro arreglo Wunderhorn de 1892, «Urlicht» («Luz fundamental»), se usa en el cuarto y penúltimo movimiento de la Segunda.134

En sus periodos medio y último, la relación canción-sinfonía es menos directa.127 Sin embargo, el musicólogo Donald Mitchell señala las relaciones específicas entre las canciones del periodo medio y sus sinfonías contemporáneas —la segunda canciónKindertotenlieder y el «Adagietto» de la Primera Sinfonía, la última canción Kindertotenlieder y el finale de la Sexta Sinfonía.135 136 Su última obra emplea fuerzas vocales y orquestales, Das Lied von der Erde, es una sinfonía en todo excepto el nombre —Mitchell la categoriza como una «canción y sinfonía».127

Son diez las sinfonías de su catálogo, si bien la última (Décima Sinfonía) quedó inacabada a su muerte. De ellas, las números 2, 3, 4 y 8 —la que le concedió en vida el único sonado triunfo en su estreno— incluyen la voz humana, amplificando hasta extremas consecuencias el complejo modelo coral de Beethoven en la última parte de su Novena Sinfonía.

También deben mencionarse las transcripciones para piano de sus obras (a cuatro manos y dos pianos). Bruno Walter hizo una para cuatro manos de la Segunda Sinfonía; el pianista August Stradal realizó otra transcripción de la Quinta para dos pianos. De la misma forma, el pianista y musicólogo austríaco Erwin Ratz transcribió el «Adagio» de laDécima Sinfonía para dos pianos.137

a unión de canción y forma sinfónica en la música de Mahler es, desde el punto de vista de Cooke, orgánico. «Sus canciones florecen naturalmente en movimientos sinfónicos, teniendo ya molde sinfónico».138

Para Sibelius, Mahler expresaba la creencia de que «la sinfonía debe ser como el mundo. Debe abarcarlo todo».139 Fiel a esta creencia, Mahler obtuvo material de diversas fuentes para sus canciones y obras sinfónicas: cantos de pájaros y cencerros de vaca para evocar la naturaleza y el campo, fanfarria de clarines, melodías callejeras y danzas nacionales para recordar el mundo perdido de su infancia. Los problemas de la vida se representan en estados de ánimo extremos: el anhelo de realización personal lo interpreta por el incremento de melodías y armonías cromáticas, mientras que el sufrimiento y la desesperación son representados musicalmente por medio de la disonancia, la distorsión y lo grotesco. Además una de las particularidades de Mahler: la intrusión de la banalidad y el absurdo en momentos de profunda seriedad. Por ejemplo en el segundo movimiento de la Quinta Sinfonía, cuando una melodía popular trivial de repente corta una solemne marcha fúnebre. La melodía trivial pronto cambia su carácter y de pronto se perfila como una de las majestuosas corales de Bruckner que Mahler utiliza para significar la esperanza y la resolución de conflictos.140 El propio Mahler reconoce esta idiosincrasia en su obra, denominando al Scherzo de la Tercera Sinfonía «la más absurda y al mismo tiempo, más trágica pieza que jamás haya existido … Es como si toda la naturaleza estuviera haciendo muecas y sacando la lengua».141

Cooke afirma que los múltiples estados de ánimo musicales los consigue por medio de una «increíble orquestación» de Mahler que, desde su punto de vista, desafía el análisis: «habla por sí mismo».142 Franklin lista las características específicas que son básicas en el estilo de Mahler: extremos de volumen, el uso de conjuntos fuera del escenario, arreglos poco convencionales para el elenco orquestal, frecuentes recursos de música popular y formas de danza tales como el ländler y el vals.115 El musicólogo Vladimír Karbusický mantiene que las raíces judías del compositor tuvo posteriores efectos en su producción creativa; estable con exactitud la parte central del tercer movimiento de la Primera Sinfonía como la música más característicamente «Yidis» en la obra del compositor.143 El periodista y compositor checo Max Brod también ha identificado melodías y ritmos judíos la música de Mahler.144

Un mecanismo técnico muy usado por Mahler es el de la «tonalidad progresiva», que Deryck Cooke describe como «el procedimiento de resolver el conflicto sinfónico en una tonalidad diferente a la que empezó»142 y que es usada con frecuencia «para simbolizar la gradual ascendencia de un valor de progreso desde una tonalidad a otra durante el desarrollo de una sinfonía».145 Esta técnica fue usada también por su contemporáneo Carl Nielsen. La primera vez que Mahler usó este recurso fue en una de sus primeras canciones, «Erinnerung» («Memoria»), y posteriormente fue usado de forma libre en sus sinfonías. Por ejemplo, la tonalidad predominante de la Primera Sinfonía es re mayor; al comienzo del «Finale» el movimiento «conflicto», la tonalidad cambia a fa menor y sólo después de una larga batalla regresa a re, cerca del final. La Segunda Sinfonía comienza en do menor y acaba en mi♭.142 Los movimientos de la Quinta Sinfonía progresa sucesivamente desde do♯ menor a la menor, luego re mayor, fa mayor y, finalmente, re mayor.126La Sexta Sinfonía, inusualmente para Mahler, comienza y termina en la misma tonalidad, la menor, significando que en este caso el conflicto no está resuelto.146

Consolidación en el repertorio

Primeras respuestas (1889-1911)

Boceto de la caricatura realizada por Theo Zasche «Gustav Mahler dirige su Sinfonía n.º 1 en re mayor», que fue publicada por primera vez en Edición Especial Ilustrada de Viena el 25 de noviembre de 1900.

Guido Adler, amigo de Mahler, calculó que a la muerte del compositor en 1911 había habido más de 260 representación de sus sinfonías en Europa, Rusia y Estados Unidos, siendo la Cuarta Sinfonía la representada con mayor frecuencia con 61 actuaciones (Adler no enumeró las representaciones de las canciones).147 Durante su vida, las obras de Mahler y sus representaciones atrajeron un gran interés pero rara vez tuvieron una aprobación sin reservas. En los años posteriores a su estreno en 1889 los críticos y el público lucharon por entender la Primera Sinfonía, descrita por uno de los críticos después de una representación en Dresde en 1898 como «la más aburrida obra [sinfónica] que la nueva época ha producido».148 La Segunda Sinfonía tuvo una acogida más positiva, un crítico la denominó «la obra más magistral de este tipo desde Mendelssohn».149 Tales elogios generosos fueron un hecho extraño, particularmente después de su llegada a la dirección del Hofoper de Viena. Sus numerosos enemigos en la ciudad usaron a la prensa antisemita y conservadora para denigrar casi cada representación de las obras de Mahler.150 Por ello, la Tercera Sinfonía, un éxito en Krefeld en 1902, fue tratada en Viena con desprecio crítico: «Cualquiera que haya cometido un hecho así merece un par de años de cárcel».151

La respuesta habitual a las nuevas sinfonías de Mahler era una mezcla de entusiasmo, consternación y desprecio crítico, aunque las canciones fueron mejor recibidas.152 Después de que su Cuarta y Quinta Sinfonías no consiguieran la aprobación del público en general, Mahler estaba convencido de que su Sexta Sinfonía tendría éxito finalmente.153 Sin embargo, su aceptación estuvo dominada por los comentarios satíricos sobre los efectos de percusión poco convencional de Mahler —el uso de un mazo de madera, varillas de abedul y un bombo cuadrado enorme.154 El crítico vienés Heinrich Reinhardt desestimó la sinfonía como «¡Metal, mucho metal, increíblemente mucho metal! ¡Incluso más metal, nada pero metal!».155 La única representación que fue un triunfo rotundo mientras Mahler vivió fue el estreno de la Octava Sinfonía en Múnich el 12 de septiembre de 1910, anunciada por sus promotores como «Sinfonía de los Mil».nota 10 Cuando finalizó, hubo aplausos y ovaciones durante media hora.102

Abandono relativo (1911–1950)

Bruno Walter contribuyó al resurgimiento de la figura de Mahler en Austria entre 1934 y 1938.

Las representaciones de las obras de Mahler fueron cada vez menos frecuentes después de su muerte. En los Países Bajos, el apoyo de Willem Mengelberg aseguró que Mahler se mantuviera popular allí y el compromiso de Mengelberg con la Filarmónica de Nueva York desde 1922 hasta 1928 llevó las obras del compositor regularmente al público estadounidense.147 Sin embargo, muchas reacciones críticas estadounidenses fueron negativas en la década de 1920, a pesar del enérgico esfuerzo del joven compositor Aaron Copland por presentar a Mahler como progresista, treinta años adelantado a su tiempo e infinitamente más original que Richard Strauss.157Anteriormente, en 1916, Leopold Stokowski había realizado el estreno estadounidense de la Octava Sinfonía y Das Lied von der Erde enFiladelfia. La representación de la Octava fue un éxito sensacional que llevó a la obra inmediatamente a Nueva York, donde fue un nuevo triunfo.156 En Inglaterra, la Hallé Orchestra llevó Das Lied y la Novena Sifonía a Manchester en 1931; Henry Wood escenificó la Octavaen Londres en 1930 y otra vez en 1938 cuando el joven Benjamin Britten encontró a la representación «execrable» pero, sin embargo, estaba impresionado por la música.158 En general, durante este periodo los críticos británicos trataron a Mahler con condescendencia y débiles elogios. Así Dyneley Hussey escribió en 1934 que aunque «las canciones de niños» eran estupendas, las sinfonías se debían dejar pasar.159 El compositor y director Julius Harrison describió las sinfonías de Mahler como «interesantes a veces pero trabajosamente elaboradas» y como con falta de chispa creativa.160 George Bernard Shaw, en su faceta como crítico musical, pensaba que el público musical de la década de 1930 encontraba a Mahler (y Bruckner) «una cara segunda clase».161

Después de que la música de Mahler fuera prohibida por «degenerada» durante la época nazi, las sinfonías y canciones fueron interpretadas en las salas de conciertos de Alemania y Austria, con frecuencia dirigidas por Bruno Walter y el joven asistente de MahlerOtto Klemperer147 y Willem Mengelberg. En Austria, las obras de Mahler experimentaron un breve resurgir entre 1934 y 1938, un periodo conocido como «Austrofascismo», cuando el régimen autoritario con la ayuda de Alma Mahler y Bruno Walter, ambos en términos amistosos con el nuevo canciller Kurt Schuschnigg, trataron de hacer de Mahler un icono nacional (con el estatus comparable al de Wagner en Alemania).162 La música de Mahler fue representada durante la época nazi en Berlín a comienzos de 1941 y enÁmsterdam durante la ocupación alemana de los Países Bajos por orquestas judías y sólo para público judío; entre las obras representadas se incluían la Segunda Sinfonía (Berlín), la Primera y Cuarta Sinfonías y las Lieder eines fahrenden Gesellen(Ámsterdam).163

Renacimiento moderno

Según el compositor estadounidense David Schiff, su compatriota Leonard Bernstein solía insinuar que él había rescatado sin ayuda a Mahler del olvido en 1960, después de 50 años de abandono. Schiff apunta que tal olvido fue sólo relativo —mucho menor que el desprecio a Bach en los años después de su muerte. Aunque Bernstein dio mayor impulso al renacimiento de Mahler, este estaba bien avanzado antes de 1960, sostenido por directores como Stokowski, Dimitri Mitropoulos, John Barbirolli y por Aaron Copland.164

Deryck Cooke sostiene que la popularidad de Mahler se intensificó cuando surgió una nueva generación de amantes de su música después de la Segunda Guerra Mundial, no contaminada por «las anticuadas polémicas de anti-romanticismo», que habían afectado a la reputación de Mahler en los años del período de entreguerras. En esta época más liberada, el entusiasmo por Mahler se amplió incluso a lugares como España, Francia o Italia, que durante mucho tiempo se resistieron a él.165 La explicación de Robert Carr sobre el renacimiento de Mahler en 1950 es más simple, ya que afirma que «fueron las grabaciones de larga duración [en la década de 1950] en lugar del Zeitgeist, que hizo posible un amplio avance. Las obras de Mahler fueron accesible y repetible en casa».147 En los años siguientes a su centenario en 1960, Mahler se convirtió rápidamente en uno de los compositores más interpretados y grabados y ha permanecido así. En Gran Bretaña y otros países, señala Carr, las interpretaciones y grabaciones de Mahler han sustituido a una relativa hambruna por un exceso de oferta, lo que ha provocado problemas de exceso de familiaridad.147 Harold Schonberg comenta que «es difícil pensar en un compositor que despierte tal lealtad», y agrega que «una respuesta de cualquier cosa por debajo del elogio de las sinfonías de Mahler traerá [al crítico] largas cartas furiosas de denuncia».166

En una carta a Alma con fecha del 16 de febrero de 1902, Mahler escribió, en referencia a Richard Strauss: «mis días vendrán cuando los suyos hayan terminado. ¡Si pudiera vivir para verlo, contigo a mi lado!».167 Carr observa que podría ser concebible que Mahler viviera para ver «su día»; su casi contemporáneo Richard Strauss sobrevivió hasta 1949, mientras que Sibelius, sólo cinco años más joven que Mahler, falleció en 1957.168

Influencias en compositores posteriores

La música de Mahler influyó en su discípulo Arnold Schönberg, fundador de laSegunda Escuela de Viena, y Mahler fue un feroz defensor de la originalidad de la música de su alumno.

Donald Mitchell escribe que la influencia de Mahler en posteriores generaciones de compositores es «un tema completo en sí mismo».169 Los primeros discípulos de Mahler, incluido Arnold Schönberg y sus alumnos Alban Berg y Anton Webern, fundaron laSegunda Escuela de Viena.170 La música de Mahler influyó el movimiento del trío desde el tonalismo progresivo a la atonalidad (música sin una tonalidad); aunque Mahler rechazó el atonalismo, se convirtió en un feroz defensor de la originalidad audaz de la obra de Schönberg. En el estreno del Primer cuarteto de cuerdas de este último en febrero de 1907, se informó de que Mahler se abstuvo de atacar físicamente a los provocadores que interrumpían la audición.171 Tanto la Serenata op. 24 (1923) de Schönberg, como Tres piezas para orquesta (1915) de Berg y Seis Piezas (1928) de Webern tienen ecos de la Séptima Sinfonía de Mahler.172

Entre otros compositores cuya obra tiene influencia de Mahler, Mitchell lista al estadounidense Aaron Copland, al compositor alemán de canciones y teatro Kurt Weill,173 al italiano Luciano Berio, al ruso Dmitri Shostakóvich y al británico Benjamin Britten.169 En una entrevista de 1989, el pianista y director Vladímir Áshkenazi afirmó que la conexión entre Mahler y Shostakóvich fue «muy fuerte y evidente». Sus músicas representaron «el individuo contra los vicios del mundo».174 Mitchell destaca de Britten el «maravillosamente entusiasta, libre e independiente escrito por el viento en … el primer movimiento de la Sinfonía para violonchelo de 1963 [que] pertenece claramente a la orden de la transparencia y la emancipación deslumbrante instrumental a la que Mahler contribuyó en gran medida». Mitchell concluye con la afirmación: «Incluso cuando su propia música no sobreviviera, Mahler gozaría de una inmortalidad sustancial en la música de estos sucesores preeminentes que han abrazado su arte y asimilado sus técnicas».169

Mahler como director de orquesta

Caricatura de 1901 de la revista humorística Fliegende Blätter del estilo de dirigir de Mahler.

Durante su vida, Mahler tuvo un amplio reconocimiento por su faceta como director de orquesta, principalmente durante su periodo al mando de la orquesta del Hofoper, entre 1897 y 1907. Dicho reconocimiento superó incluso al obtenido por su labor como compositor, debido a la falta de comprensión por parte del público que sufrieron sus obras.175

El objetivo de Mahler era conseguir la unidad total de la representación, en la que tanto la partitura como la escena se influían de forma recíproca. Mahler se dio cuenta que no era suficiente la fusión entre acción dramática y música para conseguir su ansiada unidad, ya que tanto la decoración, como el vestuario y la iluminación también debían alcanzar un grado de perfección similar. Trabajó con el pintorAlfred Roller con el objetivo de conseguir ese ideal de unidad en las representaciones operísticas. Hasta ese momento, la práctica habitual era mostrar la decoración, el vestuario y la iluminación como un vehículo para satisfacer a un público medianamente culto y que servía como complemento al conjunto de la representación. La iluminación fue más eficaz debido a la introducción de decorados con tres dimensiones, a la vez que era parte fundamental de la representación como elemento capaz de aumentar la potencia de sugestión del drama y de la música.176

Uno de los rasgos más criticados de su labor como director fueron los retoques que solía realizar a la instrumentación de las obras de otros compositores, dado el carácter experimental de dichos cambios. En sus arreglos usaba su amplio conocimiento de todos los recursos que le brindaba la orquesta moderna. Esta práctica fue posteriormente bien recibida, aunque había disparidad de opiniones sobre la forma en que tenían que realizarse.175 En algunas ocasiones, Mahler fue acusado por la arbitrariedad de sus representaciones, dada la gran diferencia existente entre sus interpretaciones y las que el público había presenciado hasta ese momento. En opinión deBruno Walter, carecían de ella.175

Durante sus primeros años en Viena, al igual que durante su etapa en Hamburgo, sus movimientos al dirigir eran «fogosos y violentos», se agitaba continuamente, tenía una gran movilidad y dirigía siempre sentado. Sin embargo, sus gestos y movimientos no eran excesivos ni superfluos, sino que más bien parecían «una especie de conjunto fanático», en palabras de Walter.177 Esa gesticulación provocó que Mahler fuera objeto de numerosas caricaturas en diversas publicaciones de la época. Fue depurando su estilo con el paso de los años y gradualmente sus gestos se convirtieron en más sobrios. Su técnica se «espiritualizó» y consiguió tal grado de concentración que pudo combinar la fuerza y la precisión en una forma de dirigir en apariencia muy simple y sin apenas mover el resto del cuerpo. Una mirada o un breve gesto eran suficientes para que tanto intérpretes como cantantes lo obedecieran sin necesidad de recurrir a la excesiva gesticulación que antes le caracterizaba. En sus últimos años en el Hofoper se mostraba extremadamente calmado, aunque sin restar intensidad a la expresión.177

Los enfrentamientos con los cantantes y miembros de la orquesta fueron habituales, debido a la «brusca impulsividad» en la forma de dirigir de Mahler178 y a su estilo histriónico y dictatorial.65 Entre ellos, despertaba una «ferviente admiración» y rechazo a partes iguales.178 Era más exigente cuando trabajaba con artistas mejor dotados y cuando eran menos talentosos solía emplear métodos más suaves para obtener lo mejor de ellos. En los ensayos, Mahler no se regía por normas fijas sino que se guiaba por su intuición e instinto.

WOODSTOCK

Woodstock

El festival de música y arte de Woodstock (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) es uno de los festivales de rock y congregación Hippie más famosos e importantes de la historia. Tuvo lugar en una granja de Bethel, Nueva York, los días 15, 16, 17 y la madrugada del 18 de agosto de 1969. El festival tiene el nombre de Woodstock porque inicialmente estaba programado para que tuviese lugar en el pueblo de Woodstock en el condado de Ulster, Estado de Nueva York. La población local siempre se opuso al evento, pero Elliot Tiber ayudó a negociar a los organizadores con Max Yasgur, para acoger al concierto en los terrenos de esa familia, localizados en Sullivan Country, también en el Estado de Nueva York.

Ocurrieron tres muertes en el festival de Woodstock: una debida a una sobredosis de heroína, otra tras una ruptura de apéndice y una última por un accidente con un tractor. También ocurrieron dos nacimientos no confirmados en el festival. Se realizó el famoso documental Woodstock (Woodstock. 3 Days of Peace & Music) sobre este concierto, dirigido por Michael Wadleigh y editado y montado entre otros por Martin Scorsese. Fue estrenado en 1970 y ganó el Premio Oscar al mejor documental. La película ha recibido el título de «culturalmente significativa» por la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos y seleccionada para su conservación en el National Film Registry. En el año 2009 se estrenó la película Taking Woodstock, dirigida por Ang Lee, en la que se recrea la organización del concierto desde la figura de Elliot Tiber

Concierto de Woodstock.

Woodstock ha sido de los mejores festivales de música y arte de la historia. Congregó a 400.000 espectadores aunque 500.000 dicen haber estado allí.[1] La organización esperaba 60.000 mientras que el número de personas que calculó la policía de Nueva York era 6.000, y se estima que 250.000 no pudieron llegar. La entrada costaba 18 dólares estadounidenses de la época para los 3 días.

Woodstock se convirtió en el icono de una generación de estadounidenses hastiada de las guerras y que pregonaba la paz y el amor como forma de vida y mostraban su rechazo al sistema, por lo tanto, gran parte de la gente que concurrió a dicho festival era hippie (realmente ellos no se designan de esa manera, sino que así fue como los denominaba la gente). Este festival fue un movimiento que se desarrolló en los Estados Unidos a fines de la década de los 60, en la cual los que concurrían llevaban melena y amuletos, las chicas faldas de colores; sus símbolos eran la bandera del arco iris, y el llamado símbolo de la paz.

Los «hippies» estaban en contra de la guerra de Vietnam, por lo que Jimi Hendrix tocó el himno estadounidense solamente con una guitarra eléctrica como signo de protesta a los comportamientos bélicos del gobierno. Sus ideales eran –aparte del pacifismo– el amor libre, la vida en comunas, el ecologismo y el amor por la música y las artes. Se llegó a creer que habían desaparecido ya que desde el Verano del Amor de 1967 y Woodstock, tendieron a evitar publicitarse, aunque aún siguen existiendo en numerosos países, evolucionando algunas comunas hippies a ecoaldeas.

Durante el festival se vivieron intensas noches de sexo y drogas, destacando el consumo de LSD y marihuana; todo esto aderezado con música rock. Aunque inicialmente el concierto se organizó pensando que conllevaría pérdidas para la organización, el éxito del documental sobre el evento hizo que finalmente resultara un acto rentable. Sin embargo, debido al número de asistentes, las condiciones sanitarias dejaban mucho que desear ya que se organizó el festival pensando que iban a acudir unas 250.000 personas, pero al final –según estimaciones– la asistencia fue mucho mayor,en contraste con las pretensiones de este que pretendía ser una celebración a favor de la paz y del amor.

Posteriormente se celebrarían otros festivales de Woodstock: 1979, 1989, 1994 y 1999, pero el de 1969 es el Woodstock por antonomasia.

RICHARD WAGNER

Richard Wagner

Richard Wagner, con nombre completo Wilhelm Richard Wagner (Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 – Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883), fue un compositor, director de orquesta, poeta, ensayista,dramaturgo y teórico musical alemán del Romanticismo. Destacan principalmente sus óperas (calificadas como «dramas musicales» por el propio compositor) en las que, a diferencia de otros compositores, asumió también el libreto y la escenografía.

En sus inicios, fundamentó su reputación como compositor en obras como El holandés errante y Tannhäuser que seguían la tradición romántica de Weber y Meyerbeer. Transformó el pensamiento musical con la idea de la «obra de arte total» (Gesamtkunstwerk), la síntesis de todas las artes poéticas, visuales, musicales y escénicas, que desarrolló en una serie de ensayos entre 1849 y 1852, y que plasmó en la primera mitad de su monumental tetralogía El anillo del nibelungo. Sin embargo, sus ideas sobre la relación entre la música y el teatro cambiaron nuevamente y reintrodujo algunas formas operísticas tradicionales en las obras de su última etapa, como en Los maestros cantores de Núremberg. Las obras de Wagner, particularmente las de su último periodo (que se corresponden con su etapa romántica), destacan por su textura contrapuntística, riqueza cromática, armonía, orquestación y un elaborado uso de los leitmotivs (temas musicales asociados a caracteres específicos o elementos dentro de la trama). Wagner fue pionero en varios avances del lenguaje musical, como un extremo cromatismo (asociado con el color orquestal) o la ampliación del cosmos armónico a través de un continuo desplazamiento de los centros tonales, lo que influyó en el desarrollo de la música clásica europea.

Su ópera Tristán e Isolda se describe a veces como punto de inicio de la música académica contemporánea. La influencia de Wagner se extendió también a la filosofía, la literatura, las artes visuales y el teatro. Hizo construir su propio teatro de ópera, el Festspielhaus de Bayreuth, para escenificar sus obras del modo en que él las imaginaba y que contienen diseños novedosos. Allí tuvo lugar el estreno de la tetralogía del Anillo y Parsifal, donde actualmente se siguen representando sus obras operísticas más importantes en un Festival anual a cargo de sus descendientes. Los puntos de vista de Wagner sobre la dirección orquestal también fueron muy influyentes. Escribió ampliamente sobre música, teatro y política, obras que han sido objeto de debate en las últimas décadas, especialmente algunas de contenido antisemita y por su supuesta influencia sobre Adolf Hitler y elnazismo.

Wagner logró todo esto a pesar de una vida que se caracterizó, hasta sus últimas décadas, por el exilio político, relaciones amorosas turbulentas, pobreza y repetidas huidas de sus acreedores. Su agresiva personalidad y sus opiniones, con frecuencia demasiado directas, sobre la música, la política y la sociedad lo convirtieron en un personaje polémico, etiqueta que todavía mantiene. El impacto de sus ideas se puede encontrar en muchas de las artes del siglo.

PACO OSUNA

PACO OSUNA

Paco Osuna es un joven productor nacido en 1974 en Barcelona.

Su carrera se inicia a principios de 1994 en otra de las ciudades más importantes de España en términos dance, Valencia, la cual vio crecer la pasión de Paco Osuna por las mezclas y disfrutó de su espectacular técnica hasta el verano de 1999.

Ese mismo verano, Paco Osuna fue reclamado para formar parte del equipo de disc-jockeys del prestigioso club ibicenco, Amnesia. Su segunda temporada, en Ibiza en 2000, fue la de su confirmación, ya convertido en DJ residente de Amnesia y compartiendo sesión con estrellas de la talla de Sven Väth, Richie Hawtin,Marco Carola…

En sus sesiones, Paco luce una excelente técnica en el manejo de tres platos junto a la utilización del módulo de efectos Kaos Pad.

Ha sido elegido como DJ residente en todos los Dance Valley events incluyendo el festival principal del mismo nombre, Dance Valley, realizando sus sets en el escenario principal ante mas de 50.000 personas.

En su faceta como productor, Osuna ha logrado convertir su I Can Feel My Blood Pumpin en uno de los temas más pinchados por profesionales de la talla de Danny Tenaglia, Roger Sánchez, David Morales, Steve Lawler, John Acquaviva, Ritchie Hawtin, Francesco Farfa… y le ha llevado a ser motivo de excelentes críticas en la prensa especializada de U.K. I Can Feel My Blood Pumpin ha sido licenciado en U.K., Portugal y Estados Unidos (a través del prestigioso sello Elephantaus del disc-jockey y productor Tim Baker). Y en la actualidad, después de la publicación de sus dos nuevas producciones techno Groove Grill, bajo el nombre de Pacosuna y editada por Serial Killer Vinyl, y una coproducción junto a Tony Verdi acaba de ver la luz una nueva producción house titulada Me vuelve loca firmada, de nuevo, como Osuna y editada por Morbido Records. También dejó su huella en el sello madrileño Options, junto a Xpansul, con el 12» OX. También ha creado su sello Shake Records en el que se ha lanzado a la aventura de gestionar un label propio y a producir con productores muy cercanos a su estilo –sobretodo los que encarnan la escena napolitana- como David Squillace y Markantonio. Parece que su relación con productores madrileños va viento en popa porque su última alianza con Alex Under promete traerle muy buenos rendimientos en directo con Álex trabajando el groove con su computadora y Paco pinchando al unísono con tres platos y efectos. Muy unido al club City Hall de Barcelona donde ha ejercido de anfitrión en sus fiestas dominicales como Zen Club y ahora los jueves en las noches Club 4.

ANDALUCÍA

LA MUSICA EN ANDALUCIA

La música andaluza es tanto la música tradicional propia del territorio español de Andalucía, como un tipo de música específico de género culto, definido por unas características propias en el ámbito métrico, melódico, armónico y formal. En el ámbito armónico es muy frecuente el uso de la cadencia andaluza. Por ello, puede hablarse con propiedad de música andaluza compuesta por compositores no andaluces. En el ámbito de la musicología, a esta tendencia suele llamársele Andalucismo musical. Destacados géneros de música andaluza son el flamenco, la copla andaluza y el rock andaluz.

Historia de la danza en Andalucía

En el Siglo de Oro los cantos y danzas populares españoles, como los romances, las zarabandas, chaconas y seguidillas, llegaron a los escenarios en forma de intermedios o entremeses durante las obras teatrales, modificando sus rasgos populares. Los escritores tanto españoles como extranjeros relatan la existencia de cuadrillas de músicos y bailarines profesionalles.

En el tránsito del siglo XVII al XVIII los bailarines profesionales siguieron haciendo cambios creativos en bailes populares, como el fandango y la seguidilla, añadiendo elementos, giros y eliminando de ellos lo tosco y lo explícito sexualmente. En Andalucía se cultivaron especialmente las seguidillas sevillanas, la seguidilla gitana y el zapateado. Asimismo, el monopolio del comercio con las Indias de Sevilla y Cádiz, y el consecuente trafico de esclavos negros hacia América, propició la presencia en varias ciudades portuarias bajo andaluzas de colonias de negros, que influyeron con su música y danza en la población local, en un movimiento de ida y vuelta entre África, España y América. En Cádiz surgió elzorongo, un baile que según las letras de los pliegos de cordel era originario del Congo, aunque posteriormente Teófilo Gautier lo describió bailado por gitanos. El fandango llegó a España desde las Indias, siendo considerado en las Antillas un baile de negros. A finales del XVIII el fandango era un baile muy concreto y popular, tanto en los escenarios como en las fiestas. Su coreografía se acompañaba de castañuelas y pitos e incluía el zapateado. Hoy día ya no se baila.

A finales del XVIII se creó el bolero, cuya supuesta paternidad es compartida por varios bailarines, si bien Serafín Estébanez Calderón atribuye su definitiva codificación al maestro murciano Requejo. La manera de bailar el bolero pasó a crear un estilo de baile, llamado escuela bolera, un auténtico compendio del baile popular español estilizado que, en la primera mitad del XIX entró en las academias de baile, con bailes como el polo, la tirana y el ole.

En 1815 es citado el jaleo en la obra teatral Los gitanos. En palabras de Felipe Pedrell era un baile animado aunque escrito en tono menor. Existían varios jaleos, siendo el más popular el jaelo de Jerez, que muchos famencólogos creen que es el antecesor directo de las bulerías y soleares, uno de los palos fundamentales del flamenco. Arcadio Larreasos tiene que la estilización académica de estos jaleos pudo dar lugar a la caña y el polo, cuyo éxito en la década de 1840 atestigua Estébanez Calderón. Cuando el jaleo llegó a los cafés cantantes, puede que se ralentizara, para propiciar una mayor exhibición de las dotes del cantaor, dando lugar al nacimiento de la soleá «para escuchar» tal y como se entiende hoy día.

En las ciudades de América donde había población esclava de origen africano, los cabildos o las cuadrillas de negros se reunían en lugares públicos, como en los arrabales de La Habana, donde se expresaban musicalmente. En la década de 1830 llegaron a Cádiz los sones y los pasos de los tangos de negros: fréneticos bailes de compás binario. Allí tuvieron un gran éxito, incorporándose a las fiestas gaditanas y a las letras de pliegos de cordel y de zarzuelas. El tango se constituyó como uno de los palos fundamentales del flamenco desde la época fundacional de los cafés cantantes. Asimismo el tanguillo se hizo el heredero de la polirritmia africana.

Flamenco

El flamenco es un género de música y danza que se originó y desarrolló en la Baja Andalucía a partir del siglo XIX, que tiene como base la música y la danza andaluza y en cuyo desarrollo han influido notablemente los gitanos. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco el cual se ha convertido en uno de los principales referentes de la cultura andaluza y española en todo el mundo.7

Copla andaluza

La copla andaluza es un tipo de canción ligera que floreció en España a partir de la década de 1940. Quintero, León y Quiroga son los tres creadores más importantes de este género, entre otros muchos.

Contemporáneamente cabe hacer mención a los compositores e intérpretes de copla andaluza, como Lola Flores, Carlos Cano, Juanito Valderrama y Rocío Jurado

El Rock Andaluz

Es un subgénero de fusión entre el rock y la música folclórica andaluza, en especial el flamenco. Su desarrollo abarca la segunda mitad de la década de 1970 y los primeros años de la de 1980, aunque los primeros grupos que realizan fusiones en esta línea, lo hacen en el cambio de década entre los años 1960 y los 70 (Gong, Smash, Gualberto, Nuevos Tiempos…).8 Como subgénero, formó parte de un movimiento general de búsqueda de las raíces, que dio lugar a corrientes similares en Castilla, Cataluña y otros lugares, además de recuperar para el gran público músicas de origen tradicional, incluida la música celta.

En el desarrollo del género, se siguen dos grandes líneas, relacionadas con géneros musicales predominantes en el rock de la época:9Por un lado, la línea progresiva y sinfónica, que fue la más numerosa y la que más éxito de ventas obtuvo (Triana, Alameda, Cai, Imán, Mezquita…); por otro, la línea de fusión jazzera, que incorporó a grupos como Guadalquivir, Vega o La Banda del Tío Paco. Hubo una tercera línea de desarrollo, más tardía, que partía de supuestos más cercanos al rock duro, con Storm como pioneros y Medina Azahara como grupo más conocido, y el único que sobrevive.

Blues andaluz

El Blues está fuertemente vinculado al desarrollo del rock en Andalucía y ha logrado mantener una escena regional propia al menos desde 1967, cuando los grupos de rock progresivo sevillanos impulsaron la escena musical andaluza. Tanto Gong, que aparece en 1967, como Smash (1968) o Green Piano (1969), grabaron singles compuestos por temas blues, todos ellos para el sello catalán «Als 4 Vents».10 Con el comienzo de la década de los 80, aparece uno de los grupos emblemáticos del blues-fusión andaluz, Pata Negra, liderada por Raimundo Amador, que había estado en el grupo Veneno, y su hermano Rafael. La banda realiza un blues-rock organizado sobre conceptos flamencos. En los años siguientes, aparecen algunas de las bandas señeras del blues andaluz: Caledonia Blues Band, creada en 1986; Entresuelos; Algeciras Blues Express, etc… La formación de bandas similares en otros lugares de la Comunidad, como Lito Blues Band, en Málaga, o La Blues Band de Granada, en esta ciudad, completa el panorama.11 En los años 90, se incorporan nuevas bandas, como Los Perkins, Southern Cats, Blues Machine (después llamados Blues Blasters), Los Lagartos, Blues de Garrafa…

TRAJES REGIONALES

HUELVA

Las danzas rituales onubenses representan un patrimonio inmaterial vivo, dotado de un enorme valor simbólico como seña de identidad de los grupos y las comunidades que lo recrean y reproducen anualmente, siendo el conjunto patrimonial más numeroso y rico de esta expresión cultural en la Comunidad Autónoma de Andalucía.

Se trata de expresiones culturales relevantes que tienen lugar en el contexto y desarrollo de distintos rituales festivo-religiosos, constituyendo uno de los principales referentes simbólicos en los lugares en los que se realizan. Como manifestaciones festivo-religiosas poseen un significado vinculado al carácter del ritual, percibiéndose como parte indisociable de los actos y el ceremonial que lo integran. Además del valor identitario, de la religiosidad y el modo de percibir los rituales, las danzas poseen un valor social como hecho conformador de grupos sociales identificados por la acción común de la danza, por el género y en menor medida la edad. Son danzas interpretadas exclusivamente por hombres (jóvenes, niños y adultos) en las que se exhiben los valores tradicionales masculinos tales como el esfuerzo, la virilidad, resistencia, precisión y brío necesarios para su ejecución, concibiéndose como una actividad de carácter masculino. Por último, las danzas conjugan en su ejecución una serie de bienes materiales e inmateriales de gran riqueza y variedad en cuanto a sus significados: indumentarias de los danzantes, objetos que portan, pasos de danza, figuras y mudanzas elaboradas, músicas de gaita y tamboril, símbolos y emblemas, elementos que van más allá del valor estético o artístico, pues marcan significativamente las diferencias entre unas danzas y otras. Lejos de ser expresiones culturales arcaicas, de viejos tiempos y usos, las danzas ejemplifican hoy por hoy el valor y capacidad adaptativa de unos rituales y unos modos de expresión que gozan de una gran vitalidad en la provincia.

 

Descripción

Relacionadas directamente con rituales religiosos de gran significación en la provincia de Huelva, la mayoría de las danzas se realizan en honor de imágenes patronales locales, fundamentalmente advocaciones marianas (en seis casos) y santos (en cinco casos), a excepción de la danza del Corpus Christi en Cumbres Mayores y la danza de San Antonio de Alosno (advocación grupal). Teniendo en cuenta la diversidad de actos y fases en los que se efectúan pueden distinguirse aquellas que tienen lugar en procesiones urbanas, las que se inscriben en el transcurso de romerías en santuarios rurales, y las que se desarrollan en ambos contextos rituales, procesiones urbanas y romerías. La mayoría de las danzas están controladas o dependen de las Hermandades que organizan los rituales festivos, destacando la institución de la mayordomía que asume durante los festejos el coste y organización de convites más o menos abiertos al conjunto de la colectividad.

Las danzas en general van a ser conocidas por los objetos que instrumentalizan los danzantes o por alguno de sus referentes. Llevan espadas los danzantes de San Antonio en Alosno, Cabezas Rubias, El Cerro de Andévalo, Puebla de Guzmán y San Bartolomé de la Torre; garrotes en Villanueva de las Cruces, y arquillos ornamentales enSanlúcar de Guadiana y Villablanca.

En el resto de poblaciones (los «cascabeleros» en Alosno, Cumbres Mayores, El Almendro y Villanueva de los Castillejos e Hinojales), los grupos de danzantes van a portar únicamente los palillos o castañuelas (que también llevan los danzantes que sostienen los arquillos) con los que se marca el paso de danza.

Entre los rasgos comunes que pueden resaltarse del conjunto de danzas rituales, mantenidos inalterablemente en el tiempo, se destaca la condición masculina que han de tener los danzantes y el número impar que componen los grupos, entre los diecinueve «cascabeleros» de San Juan en Alosno y los siete «lanzaores» de San Benito Abad, excepto los grupos de Cumbres Mayores formados por diez danzantes por el añadido del contraguión. Dentro de cada grupo sobresale uno que es el que marca el ritmo de los pasos y la secuencia de las mudanzas y figuras. El nombre con el que se denomina a este danzante generalmente es el de «cabeza», aunque también se le conoce como «guión», «manijero», «capitán», o «cruz», papel desempeñado normalmente por el más habilidoso, distinguiéndose en algunos lugares por algún rasgo o matiz en la indumentaria generalmente un color diferente a los demás en algunas de sus prendas (chaleco, mantoncillo, banda, o faja). En las danzas interpretadas con espadas, lanzas y garrotes, destaca el último de la fila conocido como «rabeaor», «rabero», o «rabéon» cuyos movimientos implican cierta distinción con respecto al resto (balancear, raspear en el suelo, chocar con el resto de las espadas, etc.).

Respecto a la indumentaria de los danzantes, si bien en el pasado se caracterizaba por la escasez de signos rituales, en la actualidad se presenta como uno de los elementos que acentúan las particularidades y diferencias entre unas danzas y otras. Esta indumentaria se caracteriza en líneas generales por una mayor elaboración: pantalones abiertos en la parte inferior de la pernera o acortados hasta media pierna, tejidos en terciopelo azul o negro y ornamentados en su extremo inferior con cascabeles, madroños o botones forrados; medias de algodón caladas para cubrir las piernas; fajas ornamentales de colores, algunas de ellas bordadas; camisas blancas ribeteadas con finos encajes en las mangas, pecheras y cuellos; chalecos elaborados con tela multicolores; pañuelos o bonetes de tela bordada; y zapatillas o botas camperas. Además de estos rasgos los danzantes suelen llevar cintas multicolores ya sea en palillos o en los adornos de la cabeza, así como bandas cruzadas con cuidados bordados. Los antiguos mantoncillos sólo se conservan en Sanlúcar de Guadiana y han sido sustituidos por un pañuelo en Villablanca. Dentro del grupo, la nota diferente a este patrón viene marcada por la diferenciación del «cabeza», capitán, «guía» o guión con respecto al resto de danzantes, generalmente plasmada en un color diferente en algunas de sus prendas ya sea el chaleco, el mantoncillo, la banda o la faja. Las danzas consisten en una sucesión de mudanzas, cambios o figuras que los danzantes ejecutan en grupo bien sea mientras se desplazan, retroceden o permanecen sin desplazarse delante de las imágenes. Las mudanzas que se realizan en el transcurso de las procesiones suelen ser las más sencillas compuestas a veces por un único paso de calle o mudanza base. Por el contrario, será en las paradas, en el interior de los templos y las ermitas donde se desarrollen las coreografías más complejas y vistosas. Las mudanzas o figuras que se realizan varían en número y complejidad de una población a otra e incluso entre los grupos de danzas de una misma población. En los grupos que emplean espadas, garrotes y arquillos, no faltan los arcos de honor o de cortesía para las autoridades y mayordomos, así como los puentes que forman con estos objetos, girando sobre sí mismos y pasando bajo sus propios arcos. La mayor parte de las mudanzas carecen de nombres propios, y de explicaciones acerca de su origen y significados, aunque se citan por las figuras que forman las acciones que realizan.

Vinculada de manera ineludible a la danza y los danzantes, se encuentra la música de gaita y tamboril interpretada por uno o más tamborileros que acompañan al grupo. Las melodías suelen ser sencillas, breves y reiterativas, así como el toque de tamboril que marca el ritmo y el paso de los danzadores. Sobre los orígenes y la evolución de las danzas rituales se conoce muy poco. La escasa información que se encuentra sólo constata su existencia, pero no aporta nada sobre el modo en el que se ejecutaban las mudanzas y los procesos rituales en los que se insertan. Este desconocimiento histórico es resultado de la propia condición popular de las danzas y danzantes. El origen histórico de las danzas en la mayoría de las localidades se remonta popularmente a un pasado indefinido y lejano, ligado en ocasiones al origen mismo de la población. En unos casos se citan supuestas génesis precristianas relacionadas con danzas guerreras o rituales sanatorios y de invocaciones encaminados a proteger a la comunidad. En otros se señala que fueron traídas con los nuevos repobladores cristianos, tras la expulsión de los musulmanes, a partir del siglo XIII. En otras poblaciones se sugiere que fueron pastores trashumantes del norte de la península quienes las trajeron en sus desplazamientos por estas tierras. En cualquier caso, las referencias más antiguas de danzas festivas celebradas por diferentes motivos (celebraciones religiosas) en la provincia de Huelva se remontan a los siglos XVII y XVIII, caso de Cumbres Mayores (1629) y Villablanca (1731). La última danza que se incorpora a esta tradición es la de San Sebastián en Cabezas Rubias en 1983, creándose la danza al mismo tiempo que se erige una ermita rural y se instituye una romería ex novo en su honor.

Las danzas onubenses se ejecutan en doce pueblos, resaltando en su distribución territorial la comarca del Andévalo con diez poblaciones (Alosno, Cabezas Rubias, El Almendro, El Cerro del Andévalo, Puebla de Guzmán, San Bartolomé de la Torre, Sanlúcar de Guadiana, Villablanca, Villanueva de los Castillejos y Villanueva de las Cruces) y la comarca de la Sierra con dos (Cumbres Mayores e Hinojales).

 

DESCIPCIÓN INDIVIDULIZADA

Danza de los cascabeleros

Otras denominaciones: Danza de San Juan Bautista. Localización: Alosno (Huelva).

Descripción

 

Monumento al Cascabelero

Danza ritual en honor a San Juan Bautista, patrón de Alosno, en el contexto de la fiesta del 24 de junio, realizada por un único grupo de danzantes denominados «cascabeleros», compuesto por unos diecinueve hombres adultos acompañados durante el desfile procesional por un grupo infantil.

Del grupo sobresale el «cabeza» cuya función es iniciar la mudanza indicada por el «Maestro de Ceremonias» que desfila junto a los danzantes. En la danza se distinguen dos modalidades: bajo la figura del «coro» o cuando se danza en «fila», durante la procesión. Los «cascabeleros» interpretan la danza con «palillos» o castañuelas adornadas con cintas blancas, rojas y amarillas, madroños y cascabeles o «cascabeleras» en las tobilleras. Los símbolos fundamentales que identifican a la danza son: San Juan Bautista, las «cascabeleras», su indumentaria, y la «folía», mudanza realizada en los momentos clave de la fiesta.

Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Durante el desarrollo de la fiesta son importantes la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Gracia, Plaza de la Constitución, Paseo de la Calle Nueva, y calles por donde se realiza el recorrido procesional del Santo.

Fandango Parao

Otras denominaciones: Localización: Alosno (Huelva).

Descripción

El Fandango Parao es un baile que los «cascabeleros» realizan después de la procesión y Misa de San Juan Bautista, el 24 de junio, en el paseo o plaza de la Constitución de Alosno. La danza es un baile en pareja, distribuyéndose el grupo entre cuatro y seis pares dispuestos en dos hileras en el que se simula una disputa bailada a través de varios pasos o «mudanzas» ejecutados sin desplazamiento del lugar. El baile, al igual que la música de gaita y tamboril, se estructura según dos secuencias melódicas repetidas ocho veces que incluyen un paso común y mudanzas por parejas, finalizando con un paso bailado y un abrazo de confraternidad entre las parejas de danzantes. Los símbolos que identifican a la danza son las «cascabeleras», la indumentaria y el abrazo final, como símbolo de reconciliación. Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Plaza de la Constitución.

Danza de San Antonio de Padua

Otras denominaciones: Danza de Espadas de San Antonio. Localización: Alosno (Huelva).

Descripción de la actividad

Danza ritual en honor de San Antonio de Padua realizada durante la procesión urbana de la imagen del Santo el sábado del último fin de semana del mes de mayo, no coincidiendo el ritual festivo con la onomástica del santo (13 de junio, según el santoral). Los danzantes, organizados por la Asociación Cultural San Antonio de Padua, forman un único grupo de danza compuesto por quince hombres adultos, distinguiéndose el «cabeza» y el «rabeador». La danza interpretada con espadas se realiza por delante del santo, imitando la forma de una serpiente que se enrosca, se estira y zigzaguea al compás de la música. En este movimiento sobresale el papel del «rabeador» ya que simula la cola de la serpiente. Destacan las figuras del «puente-fila», el «puente-parejas», y el coro. Los símbolos que identifican a la danza son: San Antonio de Padua, las espadas (identifica a los danzadores y a la danza en sí misma), la indumentaria, y el movimiento «serpiente» que ejecuta el grupo.

Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Gracia, Plaza de la Constitución y calles por donde se realiza el recorrido procesional del santo.

Danza de las espadas

Otras denominaciones: Danza de San Sebastián. Localización: Cabezas Rubias (Huelva).

Descripción de la actividad

Danza ritual en honor a San Sebastián, patrón de Cabezas Rubias, ejecutada durante la procesión de San Sebastián (20 de enero) y en los actos rituales de la Romería de San Sebastián (día del pregón, primer domingo de mayo; y día de la Romería, segundo domingo de mayo). La danza interpretada con espadas de forja artesana la realizan un número impar de entre siete o nueve danzantes denominados «lanzaores» entre los que destaca el «guía» y el «rabeador». Entre las mudanzas o figuras interpretadas destacan el «arco», la «ola», el «coro» o la «rosca» y la «cadena». Los símbolos que identifican a la danza son: San Sebastián, la indumentaria, las espadas y mudanzas.

Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Durante la procesión de San Sebastián son importantes la Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de la Consolación y calles por las que discurre: Iglesia, Plaza, Álamo, Fuente, Coso, Cerro, Santo, Rincón, Ejido del Oeste, mientras que durante la romería el ámbito es la ermita de San Sebastián y su entorno (Cabezo de Buitrón).

Danza del Corpus

Otras denominaciones: Localización: Cumbres Mayores (Huelva).

Descripción

Danza circunscrita a los actos y contextos rituales de la fiesta del Corpus Christi, (jueves y domingo de Octava) y la Festividad de la Virgen del Amparo (8 de septiembre). La danza, organizada por la Hermandad del Santísimo Sacramento, la ejecuta un número par de danzantes con «palillos» o castañuelas, teniendo protagonismo el guión y el contraguión de manera complementaria. Algunas de las mudanzas más significativas son la «cadena», «cadena por dentro», cadena cruzada», «estirao», «invertido con vueltas», «corro», «angelitos», «cruz», «cruce de espaldas», «cruce de frente», y «caracol». Los símbolos que identifican a la danza son la custodia, la Virgen del Amparo, la ermita, la indumentaria y las figuras y mudanzas. Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Durante el Corpus la danza comprende los espacios de la Iglesia Parroquial de San Miguel Arcángel y calles de la población por la que discurre la procesión: Plaza de Portugal (Iglesia), Abades, La Portá, Deán Campos Moro, Plaza del Altozano, Verbena, La Portá, Félix Campos, Benito Moro, Plaza de España, Cervantes, Narciso Suárez y Plaza de Portugal.

 

Danza de la Virgen de la Esperanza

Otras denominaciones: Localización: Cumbres Mayores (Huelva).

Descripción

Danza ritual en honor de la Virgen de la Esperanza realizada en el trasncurso de diversos rituales en los que se rinde culto público o participa la imagen de la Virgen: Domingo de Flores (domingo siguiente al de Resurrección), Romería del Lunes de Albillo, Domingo de Besamanos (segundo domingo después del lunes de Albillo) y procesiones del Corpus, la víspera y jueves del Corpus Christi y el Domingo de la Octava. La danza la ejecutan un número par de danzantes con «palillos», entre ocho o diez, entre los que toma protagonismo el guión y el contraguión, en menor medida. Algunas de las mudanzas significativas son la «cadena» («en alto y en bajo»), cadena por dentro («en alto y en bajo»), «estirao», «corro», «angelitos», «cruz», «cruce» (de frente), y «caracol». Los símbolos que identifican a la danza son la imagen de la Virgen de la Esperanza (devoción y culto patronal), la ermita de la Virgen de la Esperanza, el camino de la Virgen, la indumentaria, y las figuras o mudanzas. Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Entorno e interior de la Ermita de la Virgen de la Esperanza, Plaza de Portugal (iglesia Parroquial), Abades, La Portá, Deán Campos Moro, Plaza del Altozano, Verbena, La Portá, Félix Campos, Benito Moro, Plaza de España, Cervantes, Narciso Suárez, Plaza de Portugal.

 

Danza de los Cirochos o Sirochos

Otras denominaciones: Localización: El Almendro y Villanueva de los Castillejos (Huelva).

Descripción

Danza ritual en honor a la Virgen de Piedras Albas, patrona de El Almendro y Villanueva de los Castillejos realizada en el contexto festivo-religioso de la Romería de la Virgen de Piedras Albas. La danza tiene lugar en los preámbulos de la Romería (pregón), durante el desarrollo de la romería (domingo y martes de romería), y durante la Novena de la Virgen, ejecutándose en la procesión del Resucitado (Domingo de Romería). La danza la interpretan dos grupos de danzantes de número impar (entre nueve y siete hombres), denominados particularmente «cirochos», con castañuelas, mirando hacia las andas de la Virgen y avanzando al paso hacia atrás. El número de mudanzas es variable aunque las más importantes son «la estrella», la «cruz» o el «avión», los «cruces», y el círculo. Los símbolos de la danza son la Virgen de Piedras Albas, los cirochos, y su indumentaria de la que resalta el fajín, banda y pañuelo. Ámbito en el que se desarrolla la actividad: Ermita de la Virgen de Piedras Albas, entorno de la ermita en el Prado de Osma. En los centros urbanos de El Almendro y Villanueva de los Castillejos son importantes la Iglesia Parroquial de la Purísima Concepción de Villanueva de los Castillejos, y la Iglesia de Ntra. Sra. de Guadalupe de El Almendro.

Danza de las lanzas

Otras denominaciones: Las Lanzas y Danza de San Benito Abad. Localización: El Cerro del Andévalo (Huelva).

Descripción

Danza ritual en honor a San Benito Abad, patrón de El Cerro del Andévalo, realizada en distintos actos dentro del contexto de la Romería de San Benito: preámbulos de la romería (Aviso General o Mañana de Albricias, Jueves de Lucimiento o Día de Faltas), la romería (Sábado, domingo y lunes) y epílogo de la romería (Miércoles y Jueves del Dulce), durante el primer fin de semana del mes de mayo. Los danzantes, denominados «lanzaores», forman un grupo de siete hombres con lanzas de hierro, destacando el «cabeza» y el «rabeón» diferenciados por su indumentaria. En la danza pueden distinguirse tres variantes: en la Misa, en la Procesión y en El Poleo, interpretado junto a las jagumeras, formando parejas mixtas. Los símbolos de la danza son San Benito Abad, las lanzas, la indumentaria y el «paso bajo las andas», figura o mudanza considerada acto reverencial hacia San Benito Abad.

Ámbito en el que se desarrolla la actividad

Iglesia Parroquial de Ntra. Sra. de Gracia y Plaza de España durante la mañana de Albricias; Ermita de San Benito Abad y su entorno, en el sábado, domingo y lunes de Romeria.

 

 

 

Bailes típicos de Sevilla: arte y pasión

 

Es como un escenario para románticos. Un lugar que entremezcla lo pintoresco y lo maravilloso. Los colores, la alegría y la música. Fuente de inspiración para los artistas europeos. Así es Sevilla, capital de Andalucía, actualmente una de las ciudades más visitadas de España con un casco histórico de los más grandes y preciosos del continente. Espacios como éste, vestidos de antigüedad y belleza, los encontramos por toda Europa… nos preguntamos entonces por qué Sevilla tiene un color especial. Y ahí es donde aparece el terreno del arte. Sevillanas y flamenco inundan este territorio español.

Si nunca has visitado esta ciudad, tienes una larga lista de cosas por hacer. En primer lugar, hospedarte en alguno de los hoteles en Sevilla bien situados. Y luego comenzar tus primeras andanzas por estas tierras de color, visitando laCatedral de Santa María y ascendiendo la famosa torre de La Giralda para contemplar este impresionante templo religioso. Luego te quedarán muchas paradas más: los preciosos palacios de los Reales Alcázares, la Plaza de España, la Torre del Oro, el Museo de Bellas Artes, el Monasterio de la Cartuja, el Ayuntamiento, la antigua Fábrica de Tabacos, la vieja Itálica…

Pero, con todo, no acabaríamos de entender Sevilla si no hiciéramos presencia en alguno de los espectáculos de baile y danza que corrompen las calles, los locales, los pubs… porque hay que decirlo: Sevilla tiene una vida constantemente activa gracias a la música. ¿Y qué tipo de música es esta? Fundamentalmente la sevillana, es el baile por excelencia de esta ciudad, ampliamente difundido en ferias y celebraciones de toda Andalucía, a saber: en la romería de El Rocío, en la aldea almonteña de Huelva, en las Cruces de Mayo de Granada… Su origen se remonta a la época de los Reyes Católicos cuando ya se componían las llamadas “seguidillas castellanas” que con el tiempo evolucionaron, se “flamencaron”, hasta llegar a los cantes y bailes actuales. Ya por entonces, eran muy frecuentes en los corralones de vecinos y en los patios.

El nombre tal cual lo conocemos fue registrado por la Real Academia España en 1884, y así fue como las Sevillanas han ido apoderándose de los artistas y no artistas del mundo entero, estableciéndose como baile de enseñanza en las academias de muchos países extranjeros. Tal es así que hoy este es el baile regional más bailado de nuestro país. ¿Características de este baile? Bueno, las sevillanas se suelen bailar por pareja al son de cuatro coplas, en las que se distinguen fácilmente cuatro movimientos: paseíllos, pasadas, careos y remate. La música acompañante suele salir de las cuerdas de una guitarra, que inicia el canto rasgueando. A ello se suma las palmas que siguen el ritmo del grupo y, en ocasiones, las castañuelas. Música y baile, todo a un mismo tiempo ejecutado, con un resultado romántico y un provocativo desplante.

Las sevillanas están ancladas dentro del arte flamenco, que en la actualidad es el símbolo y sello del espíritu andaluz. Mucho más que un género musical, mucho más que un cante acompañado de baile… el flamenco respira por sí mismo: es historia, es tradición, es cultura. Si lo que deseamos es conocerlo de cerca, en su estado más puro y natural, solo tenemos que caminar por Sevilla y veremos el amor que guardan los habitantes de la ciudad hacia el arte flamenco. Es muy habitual que todos sepan bailarlo: niños, jóvenes y adultos.

Espectáculos garantizados los que encontramos en el barrio de Triana, lleno de bares de flamenco como El Mantoncillo y El Tejar, donde disfrutaremos de un ambiente selecto y acogedor, con fotografías y cuadros ambientados, que nos harán pasar una agradable velada. También en el centro de la ciudad hallamos otros bares interesantes como Pata Negra, El Perro Andaluz y El Tamboril, donde los músicos siempre dominan la atención de la gente, y la guitarra va pasando de mano en mano para una mayor diversión.

Finalmente, donde también podemos disfrutar de auténticos espectáculos de arte flamenco es en los denominados “tablaos”, sitios específicos que antiguamente llevaban por nombre “cafés cantantes”, y que en Sevilla encontraremos sin dificultad allá donde vayamos, porque están dedicados y consagrados casi exclusivamente al turismo. Eso sí, son caros y a veces carecen de la pasión gitana tan propia del género.

Pasión por el arte, vida en cada nota, color en cada sonido de guitarra y gracia en cada paso de baile. El flamenco, y en particular, las sevillanas, es el espíritu que particulariza a esta capital andaluza. Tras las ventanas de cada casa, en los rincones de bares, impregnado en los museos y salones, en las escuelas de baile; integrado como un elemento callejero; manifestado en la sangre de cada sevillano… así es el arte del flamenco en Sevilla.

JAÉN

 

 

 

 

 

Tal  vez sea Jaén la región que tenga los cantos y danzas más desconocidos de todas nuestras provincias. Sin embargo son de los más ricos y puros de toda Andalucía. Las distintas ocupaciones por diferentes pueblos invasores a lo largo de su historia han contribuido a enriquecer su panorama musical. Bien pudiera servir de ejemplo el caso de la música árabe del Medievo. La costumbre de bailar formando corro en torno a una hoguera ha estado presente, desde tiempos ancestrales en las tradiciones populares  más enraizadas en sus costumbres.  La fuerte permanencia en la memoria colectiva de su pasado medieval ha influido de manera decisiva en el gusto jaenero por esta forma de danza, que actualmente conocemos comomelenchones.

 

La herencia musical de la cultura árabe y cristiana  incidieron de forma decisiva en la creaciónde  este tipo de manifestaciones folclóricas en la provincia. Por otra parte, la influencia de las comarcas limítrofes también han ido siendo asimiladas  con el tiempo. Hay que tener en cuenta que la ubicación geográfica de Jaén la convierte en la puerta de Andalucía para Castilla y la zona del Levante español. Desde loscantos serranos que podemos encontrar en todas las poblaciones de la Sierra del Segura, pasando por los distintos palos de su cante flamenco como la taranta, dotada de profundos sentimientos protagonizados por las gentes vinculadas al trabajo en las minas de carbón que se explotaban en Linares (s. XIX),  así como otros que han ido surgiendo de manera espontánea en  el laboreo de sus campos de olivos, constituyen un paisaje de tradición que merece el esfuerzo de conocer, divulgar y conservar.

 

Fandangos, boleros y jotas eran bailadas y cantadas durante la recolección de la aceituna, actividad que por atraer a jornaleros desde otros puntos de la geografía española, dejaron sus particular sello en estas tierras. Pero sin duda son los llamados melenchones los que más se asocian a la idea de folclore que tenemos dela región giennense. María de los Dolores Torres y Rodríguez de Gálvez (1901 -1968) conocida popularmente como Lola Torres, dedicó parte de su carrera musical a rescatar estas coplillas  del olvido. Sus estudios fueron publicados en 1972,  cuando ya había fallecido.  La única edición de la que tenemos noticias está publicada por el Instituto de Estudios Giennenses y por el Patronato José María Quadrado (C.S.I.C.). También compartieron esta inquietud iniciada por Lola Torres otros estudiosos de las costumbres populares, entre los que mencionaremos de Carmen Santa María  Lucareli  o Manuel Urbano.

 

Los melenchones son composiciones formadas normalmente por estrofas de cuatro versos entre los que se puede intercalar otra con estructura diferente, a forma de  estribillo. Tratan temas cotidianos con lenguaje sencillo en el que la ironía, la crítica o la picardía de lo dicho con medias palabras  sirven para divertir y entretener  en actividades lúdicas o durante el laboreo colectivo. Era frecuente escucharlos en las reuniones vecinales cuando las familias se reunían para la matanza del cerdo, también en las tareas de la recogida de la aceituna,  o en las romerías y principalmente en las conocidas «Lumbres de San Antón».

 

Precisamente por tener su origen en una gran variedad de influencias culturales, es posible observar como la letra de algunos de ellos también se reproducen en cantos populares de otras regiones andaluzas, siendo muchas veces imposible saber el lugar donde surgió por primera vez. Citamos como ejemplos elmelenchón 2 asociado a la reja típica de Almería y el melenchón 1 con una habanera:  «Al amanecer verás…» cuya variante sería : «Al amanecer verás / los rayos del sol salir / y las estrellas brillar / y mi corazón latir».

Como muestra, dejamos aquí algunos de los más conocidos.

GRANADA

 

 

 

Sobre el origen de la denominación flamenco se han esgrimido todo tipo de teorías. Unas lo hacen descendientes del  árabe, otras del sefardita  o  del  caló y  otras  lo relacionan con las aves del mismo nombre, por su actitud garbosa similar a la de un bailaor, o con los procedentes de Flandes (los flamencos) que vinieron  a repoblar gran parte de la Andalucía reconquistada. Lo cierto es que hacia el 1860 flamenco era sinónimo de gitano y gitano podía ser gitano o agitanado, que ambas posturas era consideradas flamencas. Por  otra  parte  encontramos  en las  crónicas  las denominaciones de género andaluz o gitanesco para referirse a lo flamenco. La moda de agitanarlo todo que     reino en la España de la segunda mitad del siglo XIX es providencial para el desarrollo del cante, el toque y el  baile, y mas allá de teorías sobre los orígenes de la palabra flamenco (esa especie de toreo musical) lo que mas nos interesa es el origen de las músicas que como tal lo definen.

 

 

Los primeros datos sobre un tipo de música emparentada con el flamenco se remonta, sin embargo, a un siglo antes, mediados del XVIII .cuando el ambiente tonadillero, entre sainetes y romanceros, y el desarrollo cada vez mas patente de una escuela nacional de baile, entre otros elementos, sirve como sustrato que ha de propiciar la creación de los géneros flamencos con la llegada del siglo XIX. El arte flamenco como tal se manifiesta en los teatros y los cafés cantantes de

CádizSevilla y Jerez, principalmente, cuando un selecto grupo de cantaores, guitarristas y bailadores, de ambos sexos, advierten la excelente acogida que el público dispensa a esta clase de música. Por entonces la música francesa y principalmente la italiana campaban a sus anchas en toda la geografía española y, por eso, el andaluz, conciente de su madurez artística, en lo musical y lo bailable, reacciona   ante  esa  “invasión” y a partir de los cantos que conservaron los gitanos de mil razas distintas que vivieron y viven en  Andalucía, cantos que sincretizaron con los toques de las mas exquisitas tradición guitarristica española y con los bailes de la escuela española de palillos, crea una forma de interpretar la música andaluza  “por lo jondo” que aglutina y refleja, como ninguna otra forma de música conocida hasta entonces, la inmensa cultura musical de Andalucía. En estos cantos supieron identificar las distintas fuentes que nutrieron su cultura milenaria, abarcando en sus variantes estilistas el sentido de todo un pueblo,  las penas  y alegrias, el canto profundo y la danza provocadora. En unos pocos años antes el éxito obtenido por este nuevo tipo de música, los artistas propician la cristalización de determinados géneros o palos que día a día se ven enriqueciéndose con todo lujo de variantes.

La historiografía flamenca ha diseñado numerosas teorías sobre los orígenes de este singular arte andaluz. La mas extendida nos habla de una época hermética, en la que los gitanos andaluces cantaban sus letras reservándolas al ambiente intimo y familiar. Esta teoría, careciendo de soporte documental fiable, ha dado paso en los últimos años a nuevas perspectivas que proponen un origen teatral del flamenco. En esta epoca teatral es en la que se configuran poco a poco los generos que hoy conocemos como flamencos. Todo esto ocurre a partir de la segunda mitad del siglo XIX y tiene sus mas rotundos valedores en cantaores como El Planeta, aquel gaditano que fue considerado rey de los dos polos, o su alumno predilecto conocido como El Fillo de Puerto Real y , sobre todo, el gran Silverio, de apellido

 Franconetti, patriarca indiscutible de los primeros balbuceos del cante.

 

Silverio, hijo de italiano y andaluza, fue testigo de una época en la que los artífices del cante no ejercían en su mayoría como profesionales hasta que, a su vuelta tras unos años por América, comienza a cantar en Sevilla en un café cantante regentado por el mismo, interpretando con gran éxito un tipo de canto que acabara llamándose flamenco. Los géneros que surgen por entonces, aparte de los eminentemente bailables, son las llamadas seguidillas del sentimiento, la solea, la caña, las malagueñas y las guajiras. Por otra parte los géneros festeros, cantiñas, jaleos o tangos gozan a su vez de una calurosa acogida al ser interpretados con acento flamenco, desprendiéndose de su originaria cadencia popular. El recién nacido flamenco convivía con el teatro lírico, genero que incluía entre sus números cada vez con mas frecuencia cantos de raigambre popular, intercambiando elementos musicales constantemente. El tango zarzuelero, por ejemplo, proporciona compás y cadencia al flamenco, y este hace lo propio con el tango teatral. Un constante intercambio entre la escena y la taberna que mantuvo y mantiene vivo un tipo de música y de baile que, lejos de iniciarse en las cuevas a la luz de una hoguera, fue alumbrada por las lámparas de teatros y se mostró orgullosa siempre de una variadísima riqueza de estirpe andaluza.

 

 

 

De la generación de Silverio han llegado hasta nosotros nombres que debieron tener una gran importancia por lo que  de ellos se  comenta en las crónicas. La escuela gaditana con nombres como los de Enrique Ortega, Curro Dulce, Paquirrin el Guante o Enrique el Mellizo. La escuela jerezana con Manuel Molina, Paco de la Luz o el Loco Mateo, la escuela trianera con los caganchos, Ramón el Ollero o los Pelaos. Otros nombres que fueron sin duda sana competencia al grandiosos arte de Silverio fueron los de El Nitri, El Canario, Tío José el Granaino o El Chato de Jerez. Las mujeres jugaron a su vez un papel fundamental en el desarrollo del primer flamenco, con nombres como La Rubia de Cádiz, Dolores La Párrala, La Serneta, La África o Anilla la de ronda, entre otras. Los artistas son cada vez mas solicitados y en la región oriental bañada por el mediterráneo andaluz, Málaga, Granada, Almería, incluso las zonas mineras de Murcia, se apuntan a la fiebre Flamenca y cada día van en aumento los artista que apuestan por este nuevo arte, creado sin pausa un rico repertorio

Así cuando nace el siglo XX están básicamente diseñados los resortes sobre los que se sostiene el arte flamenco. Nombres como Fosforito, Juan Breva y Antonio Cachón participaran activamente el desarrollo del arte andaluz propagando su fama por todos los rincones de la península. Antonio Cachón, inspirado creador jerezano, sienta las bases de numerosos cantes que por entonces se encuentran dispersos, modelando, a partir de los distintos fandangos de las provincias orientales, cantes como la granaína y la taranta, fandangos locales que se inundan de melismas (a cada silaba le corresponde mas de una nota) flamencos y de jondura pasando a formar parte de los palos mas interpretados por los artistas. Cantaores como Manuel Torre o Pastora Pavón, “La Niña de los Peines”, otorgan carta de naturaleza a los tangos flamencos y todas sus variantes, cantaores que beben en el rico manantial de los genios gaditanos, de los cantaores de Jerez, de la escuela trianera, marcando las pautas sobre las que se ha de desarrollar el flamenco

Con la llegada del nuevo siglo nace una nueva forma del acercamiento del flamenco al público a traves de grandes espectáculos que reunian a un notable número de artistas. Esta época fue conocida como la opera flamenca, y tuvo un protagonista indiscutible: Pepe Marchena, quien en los años 20 aparece en el panorama flamenco influyendo notablemente en el desarrollo del cante, Su singular forma de  interpretar a lo flamenco otorga acentos renovados a esta expresión musical andaluza, haciendo las delicias de un publico que se agolpaba a las puertas de los teatros y plazas de toros para escuchar el arte de este genio del siglo XX. Su cante tenia un marcado acento “agachonado”, y por consiguiente poco gitano pero a su vez rotundamente flamenco, que trae como reacción el gusto por lo puramente gitano personalizado en el arte de otro flamenco universal: Manolo Caracol, quien influirá notablemente en el desarrollo musical del flamenco contando con numerosos incondicionales de su maestría cantaora. El cante vive en la época de Franco un desarrollo marcadamente folclórista y con predominio de la escuela marchenera, sin embargo el contrapunto de artistas como

Antonio Mairena i

nfluirá de forma notable  en la posterior evolución de las formas del cante

Con la llegada de los años sesenta, y como respuesta a la revolución juvenil que invadía todo el mundo occidental, dos personalidades marcan las pautas de una nueva forma de interpretar el flamenco que, sin desprenderse de los principios que marca la escolástica flamenca, aportan nuevos caminos que los jóvenes no dudaran en seguir: Camarón de la Isla y Paco de Lucia, cante y guitarra renovados que supondrán la internacionalización de un arte que  en sus orígenes fue andaluz y es hoy patrimonio de toda la humanidad,  y    que desde Nueva York a Japón, tiene incondicionales admiradores en todo el mundo. La renovación que propone Paco y Camarón tiene como contrapunto el arte de un cantaor enciclopédico que, siendo gran conocedor de los estilos más variados, tiene un papel fundamental en el desarrollo de las propuestas más vanguardistas: el cantaor granadino

 

 Enrique Morente.

 

 

La revolución del cante corre paralela a aquella vivida por la guitarra. El instrumento español por antonomasia vive en los primeros años del flamenco un desarrollo inusitado que los guitarristas andaluces sabrán aprovechar, creando el soporte musical idóneo a ese nuevo tipo de música. Es la época en la que Julián Arcas, creador a caballo entre la escuela clásica y la flamenca, o el maestro Patiño, acompañante habitual de Silverio, marcan las directrices técnicas sobre las que se ha de desarrollar la complicada técnicas  de la guitarra flamenca. Mas tarde llegaran geniales interpretes como Ramón Montoya, Paco de Lucena, Juan Gandulla “Habichuela”, Niño Ricardo, Sabicas, Esteban de Sanlucar o Melchor de Marchena. La guitarra vivirá desde entonces un protagonismo cada vez mas acentuado manteniendo el equilibrio expresivo tanto de las formas cantables como en las bailables, hasta independizarse y adquirir el rango de instrumento de concierto.

No podemos dejar de mencionar en este breve recorrido por la historia del flamenco el fenómeno del baile. Lo flamenco se manifiesta posiblemente por vez primera en su forma bailable, antes incluso que el cante o el toque. Una singularidad formada de bailar los aires andaluces que inundaban los teatros de la época forjo la estética que hoy conocemos como flamenca en personalidades como La Mancarrona, Concha La Carbonera, Pepa de Oro, La Malena, La Mejorana, Antonia  Mercé La Argentina, Laico, Antonio de Bilbao, El Estampío, Vicente Escudero, La Argentina y su hermana Pilar López, por citar algunos personajes fundamentales. El baile vivió entonces un desarrollo teatral que se vio renovado por el arte de Antonio Gades, manteniendo la estela actual con artista de la talla de Mariano Maya, El Guito o Manolote. A su vez el baile de mujer en particular y el flamenco en general se vio revolucionado por una artista personalísima que inoculo al baile una trascendental forma de interpretación:

 

 

Carmen Amaya

 

 

 

Hoy, a punto de comenzar el siglo XXI, en general el cante vive a la sombra del gran creador de la isla,

Camarón, así como la guitarra se desarrolla bajo los principios que impone Paco de Lucia. No obstante, entre fusiones y confusiones, el arte flamenco admite nuevas formas conservando el espíritu que lo engendro, la respuesta andaluza y española a las músicas foráneas, como emblema de un pueblo antiguo y sabio en lo musical como pocos existen en el mundo, creando un idioma universal que a todos agrada porque todos participan en su elaboración. Lejos de teorías raciales que intentan reducir los flamencos a unos pocos, se impone la plena participación de todos los que por estas tierras pasaron sedimentando lo mas granado de sus tradiciones, que fueron recogidas, elaboradas y regaladas al mundo entero para disfrute colectivo y gloria del arte de la música

 

 

 

 

CADIZ

 

Cádiz es una ciudad y municipio español situado en la provincia de Cádiz, en la comunidad autónoma de Andalucía, en el extremo suroccidental de la Europa continental. Es la capital de la provincia homónima y junto con Jerez de la Frontera es una de las dos ciudades principales del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez,13 14 tercer núcleo poblacional de Andalucía y uno de los más activos económica e industrialmente, en Andalucía, España. Además, conforma junto a los municipios deChiclana de la Frontera, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Puerto Real, Rota y San Fernando la Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.15

Con 123.948 habitantes es la segunda más poblada de la provincia homónima por detrás de Jerez de la Frontera con 215.180 habitantes, y la primera si sólo contamos lo que es la Bahía de Cádiz.16 Su economía está basada, principalmente, en el sector del comercio (G),17 debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca.5 El otro sector base de la economía gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histórico que posee.

Hoy en día Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia,18 —una de las ciudades más antiguas de Europa occidental y con restos arqueológicos datados en 3100 años—4 5 19 no sólo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia,20 21 el descubrimiento y conquista de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución.22 así como su influencia posterior de ésta para las constituciones de la ex colonias españolas independizadas. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que así lo recuerdan.

La ciudad está situada en un tómbolo,23 frente al estuario del río Guadalete e inmersa en el Parque natural de la Bahía de Cádiz, a 124 km de la capital autonómica, Sevilla.

El conjunto formado por Cádiz y San Fernando está separado de la Península Ibérica por el Caño de Sancti Petri. Históricamente ha sido desde un pequeño archipiélago (llamado Gadeiras), a una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra en la actualidad. Esta particularidad hace que sea difícil definir su condición geográfica, aunque hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Fue bautizada por Lord Byron como «Sirena del Océano» y se le conoce popularmente como la «Tacita de Plata».24 25

Música

 

 

De Cádiz a El Puerto, partitura pdf.

 

Los duros antiguos, partitura pdf.

Ya en la Antigüedad, las puellae gaditanae (las niñas o las muchachas de Cádiz, como la célebre Telethusa) eran, junto con las egipcias y sirias, las más apreciadas en Roma por sus bailes y cantes (cantica gaditanum). El carácter oriental de sus danzas, caracterizadas por la importancia del movimiento de los brazos (es recurrente el tópico de que bailaban sentadas), así como el marcado y peculiar sentido del ritmo, parecen no haber perdido continuidad a lo largo de los siglos, a pesar de las múltiples civilizaciones que ha ocupado el ámbito gaditano.

Su cuerpo, ondulando muellemente,
se presta a tan dulce estremecimiento,
a tan provocativas actitudes,
que harían excitarse al casto Hipólito.

Marcial (XIV.203)

En 1787 la Santa Cueva de Cádiz encargó a Franz Joseph Haydn el oratorio Las Siete Últimas Palabras de Nuestro Salvador Jesucristo en la Cruz, op. 51.

En el siglo XIX Léo Delibes escribió la canción Les filles de Cadix (Las muchachas gaditanas). Dentro del nacionalismo musical español, Isaac Albénizcompuso varias obras de nombre gaditano, entre las que se incluyen el cuarto movimiento de la Suite española, para piano (1886) titulado Cádiz (canción),Puerta de Tierra (bolero) y Rumores de la Caleta, incluidas en Recuerdos de viaje, op. 71. Hay numerosas canciones populares que mencionan la ciudad en su letra, como la canción infantil De Cádiz a El PuertoEn Cádiz hay una niña (romance del martirio de Santa Catalina) y De Cádiz vengo (romance de la tres hijas del mercader y el príncipe). Asimismo es recurrente la presencia de Cádiz en el pasodoble y en la copla andaluza, como demuestran el pasodoble canción Chiclanera las coplas La Lirio y Carceleras de El Puerto.

Mención aparte merecen las agrupaciones musicales características del Carnaval de Cádiz: los coros, las comparsas, las chirigotas y los cuartetos. Los instrumentos característicos de las agrupaciones carnavalescas son el pito de Carnaval (mirlitón, kazoo, güiro o pito de caña), el bombo y platillo, la caja, la guitarra y la rondalla. El tanguillo comparsero Los duros antiguos, con letra y música de Antonio Rodríguez, el tío de la tiza, es un verdadero himno oficioso del Carnaval de Cádiz.

Recientemente, Antonio Burgos y Carlos Cano escribieron respectivamente la letra y la música de la populares Habaneras de Cádiz.http://www.antonioburgos.com/coplas/cano/cophabcadiz.html Por su parte Alejandro Sanz es autor de una canción titulada Cai e interpretada por La Niña Pastori. El cantautor gaditano El Barrio compuso una letra a Cádiz, incluida en su CD Me voy al mundo, el nombre de la canción es Gades

Flamenco[editar · editar código]

Artículos principales: CantiñasAlegrías y Cádiz y los Puertos.

Cádiz, desde el punto de vista de la «geografía del cante flamenco», se encuentra en el área de Cádiz y los Puertos, un territorio cuyos palos más característicos son de carácter festero, como las cantiñas (grupo de palos que incluyen las alegrías (que son cantes provenientes en su origen del folklore aragonés)), así como los tangos, los tanguillos y las bulerías de Cádiz. También son característicos otros cantes más serios o jondos como las seguiriyas y las soleares de Cádiz. Los libros escritos por Fernando Quiñones, comoDe Cádiz y sus cantes (Barcelona, 1964), son clásicos para el estudio del flamenco en Cádiz.

El flamenco gaditano se fraguó en los cuartos de cabales, ventas, colmaos y tablaos gaditanos. Entre sus nombres más importantes pueden citarse Ignacio Espeleta, Aurelio Sellé, la Perla de Cádiz, Fosforito, Enrique el Mellizo, Pericón de Cádiz y Chano Lobato. El bailarín alicantino Antonio Gades, tomó su apellido artístico del nombre romano de la ciudad, en clara referencia al prestigio que en el mundo de la danza tuvo la misma durante la Antigüedad.

 

 

La playa de La Caleta y el Castillo de Santa Catalina han sido escenarios de películas como Alatriste o Muere otro día.

Cádiz ha sido escenario de numerosas películas de cine, entre ellas:

Año

Película

Director

1954 Las últimas banderas Luis Marquina
1960 El emigrante Sebastián Almeida
1961 La viudita naviera Luis Marquina
1979 Cuba Richard Lester
1982 To er mundo é güeno Manuel Summers
1986 El amor brujo Carlos Saura
2000 Besos para todos Jaime Chávarri
2002 Muere otro día Lee Tamahori
2006 Alatriste Agustín Díaz Yanes
2007 La carta esférica Imanol Uribe
2010 Knight & Day James Mangold


Religión[editar · editar código]

Véase también: Diócesis de Cádiz y Ceuta

La religión con más practicantes en Cádiz es, a imagen del resto de España, la católica. Existen numerosos templos y lugares sagrados propias para el culto de esta religión en la ciudad. Cierto número de musulmanes se desplazan usualmente a mezquitas de ciudades cercanas como El Puerto de Santa María o Jerez. En la ciudad de Cádiz, tiene su sede el Consejo Supremo de la Real y Benemérita Institución de los Caballeros Hospitalarios de San Juan Bautista, en el número 11 de la calle Benjumeda, y el día de la Inmaculada y el de San Juan, celebran en el histórico Oratorio de San Felipe Neri las solemnes investiduras de Damas y Caballeros Hospitalarios.

 

MALAGA

 

El Baile Típico de Málaga LOS VERDIALES……..

Los Verdiales (o Fiesta de Verdiales) son una manifestación socio-musical de origen campesino, privativa de determinados puntos geográficos en la provincia de Málaga, (Andalucía, España) -comarca de la Axarquía, valle del Guadalhorce y Montes de Málaga.

Consiste en un particular estilo de cante y baile ejecutados con el acompañamiento de una orquestina compuesta por un violín, de dos a cuatro guitarras, un pandero, dos o más platillos (crótalos), varios palillos (castañuelas) y, en algunos de sus estilos, un laúd o bandurria. Cuando tiene lugar una actuación pública este conjunto se completa con las figura del alcalde o mayordomo -una especie de regidor que enarbolando una varilla (vara de mando) apunta a la persona que debe cantar y señala el comienzo y el final de la actuación- y del abanderao, que marcha junto al alcalde al frente de la panda portando y bailando una bandera española o regional. Antiguamente otro miembro del grupo portaba una caracola marina adornada con cintas de colores que hacía sonar cuando el grupo se acercaba a los cortijos para avisar de su llegada.

En el argot, al conjunto de tocaores (intérpretes músicos), cantaores (cantantes) y bailaores (bailarines) se le denomina Panda de Verdiales, y a sus actuaciones, compuestas por tres o cuatro coplas, luchas. Al miembro de una panda y al aficionado a los Verdiales se le llama fiestero.
El término «verdiales» remite al partío de «Los Verdiales», una comarca olivarera malagueña en la que es común el cultivo de la variedad de aceituna denominada verdial (del latín viridis: verde, vigoroso, joven, vivo) por mantenerse verde aún madura. Dicho partido se considera cuna de los Verdiales al estilo Montes, y sobre él versa una copla frecuentemente cantada en dicho estilo:

«Vengo de Los Verdiales
de Los Verdiales vengo
vengo de ver a una novia
que en Los Verdiales tengo.»
Según el estudioso Andrés Jiménez Díaz[1] llamar «verdiales» a esta tradición milenaria es una costumbre relativamente reciente, y no significa más que la zona de procedencia donde alcanzó mayor notoriedad. Así, decir Fiesta de los Verdiales sería equivalente a hablar de la Fiesta en los Montes, en los Moras, en Comares, en Almogía, en Jeva, etc., siendo «la Fiesta» el hecho común que acaecía en todas esas ubicaciones.
Los Verdiales despiertan interés musicológico y antropológico principalmente por tres motivos:

Antigüedad: Según flamencólogos como Hipólito Rossy (Teoría del Cante Jondo.- Credsa, Barcelona, 1998) y José Luque Navajas (Málaga en el cante.-El Guadalhorce.-Málaga, 1965) los verdiales son, como poco, la más primitiva forma de fandango malagueño y, casi con seguridad, puede que del andaluz en su conjunto. Alfredo Arrebola (Doctor en Filosofía, flamencólogo y cantaor) llega a afirmar que «el fandango más antiguo que registra la historia flamenca es, exactamente, el de Málaga» con sus dos formas «verdiales y fandangos abandolaos, siendo los más viejos los primeros, incluso anteriores al mismo flamenco» (V Congreso de Folclore Andaluz).
Pureza: Es un fandango campesino que, tal y como expresa Luque Navajas, «debido a su copioso acompañamiento, ha evolucionado muy poco , conservando aún su naturaleza primitiva, de una rudeza y autenticidad impresionantes».
Vitalidad: Al contrario que otras manifestaciones artísticas andaluzas que se desnaturalizaron al desaparecer su contexto cultural y academizarse, los verdiales se han seguido transmitiendo de padres a hijos de manera ininterrumpida hasta la actualidad por lo que se trata de una genuina y rara muestra de folclore vivo.
Estilos
La tradición ha legado a la época actual tres estilos que se designan según la zona geográfica donde han alcanzado prevalencia. Se trata de los estilos de [B]Almogía, Montes y Comares[/B]

El origen de los Verdiales es una cuestión controvertida, habiendo predominado durante años la idea de su raíz morisca y su catalogación dentro de los cantes flamencos. Esta hipótesis fue puesta en entredicho conforme algunos investigadores empezaron a interesarse por este folclore malagueño y detectaron que el carácter saturnal, común y gregario de su práctica, la rudeza y copioso acompañamiento de su toque, así como la prenda más distintiva de los fiesteros -el sombrero de flores y lazos- remitían forzosamente a épocas no ya preflamencas o anteriores a la invasión árabe, sino pre-romanas y hasta pre-fenicias.

Málaga: Fiestas y Folclore

 

 

 

Málaga es una ciudad excepcionalmente alegre y simpática, con todo el tipismo y folclore andaluz, por lo que no es de sorprender que sus fiestas estén cargadas de estos tópicos y de esta alegría y colorido propios de la tierra. Entre sus más conocidas fiestas destacaremos:

6 de Enero la Cabalgata de los Reyes Magos, abre el año con un espectáculo especialmente atractivo para los niños.

La Semana Santa, se celebra con desfiles procesionales, entre los que destaca la cofradía del Señor de los Gitanos, el Lunes, y la cofradía de Nuestro Padre Jesús el Rico, el Miércoles, que cumple aún con la tradición del privilegio dado por Carlos III de liberar esa noche a un preso.

En Mayo las festividades del Corpus Cristi, son de especial interés, sobre todo en Casabermeja, donde las fiestas duran cuatro días y es un verdadero espectáculo ver sus calles engalanadas con colgantes de colores, ramas y macetas.

La tercera semana de Agosto se celebra la tan típica Feria y Fiestas de Verano cuando todo el tipismo y el folclore malagueño alcanzarán su máximo esplendor. Junto al espectáculos de ver a las mujeres engalanadas con sus trajes de flamenca, destaca el Desfile de Enganches y la Feria del Caballo, donde se aprecian auténticos exponentes de la excepcional raza del caballo andaluz.

El año termina sus festejos con la curiosa tradición del 28 de Diciembre, día de los Santos Inocentes, cuando en se celebra la Fiesta Mayor de Verdiales, que congrega miles de personas de todas las localidades vecinas a cantar y bailar verdiales durante toda la madrugada. Los verdiales son un palo del flamenco típico de las zonas rurales malagueñas. En este concurso de cante y baile, participan numerosos pueblos de la provincia. Es una fiesta

ALMERIA

 

Tradición Almeriense

La tradición almeriense, su cultura, costumbres y formas de ser, tienen mucho que ver con su trayectoria histórica y también geográfica. Almería ha tenido la suerte de estar en un lugar estratégico, entre Andalucía y Murcia, como quien dice y ha visto pasar gran cantidad de culturas por sus tierras, que ha conseguido que se haya quedado un poquito de cada una de ellas, dando al carácter almeriense toda su particularidad y, como no, todo su atractivo.

De hecho, a pesar de que políticamente, Almería pertenece a la comunidad autónoma andaluza, poco o nada tiene eso que ver con las fronteras culturales, lingüísticas, etc. Desde los albores de los tiempos, la tierra almeriense ha estado vinculada a lo que se conoce como ‘Arco Mediterráneo’, al ‘Levante’, y ha formado parte tanto física como culturalmente del ‘sureste’. Esta zona del sureste comprende la provincia de Almería, el norte de Granada, la sierra del Segura, la sierra albaceteña limítrofe con Murcia y gran parte de Alicante. Todo ella comparte no sólo un clima y pluviometría común, sino también un habla, un folklore, gastronomía, indumentaria tradicional. Todo esto tiene muchas causas, pero principalmente, una: la expulsión morisca y la repoblación cristiana proveniente en su gran mayoría de murcianos y valencianos. Esto se ve en cantes, bailes y también en el traje típico tradicional: el de Almería no es el traje de faralae, de sevillana para la mujer y traje corto para el hombre, sino que se compone en la mujer de un refajo, básicamente, que es una falda de lana, o lana y algodón, delantal, camisa, medias, alpargatas o esparteñas para los pies, enaguas y pañuelo para la cabeza y para los hombros y enaguas bajo la falda. Con algunas variaciones si es para fiesta o trabajo. El del hombre se compone de esparteñas, calzas de lienzo, faja y un zarangüel, un ancho calzón de lienzo que cubría desde la cintura hasta las rodillas, camisa, pañuelo para la cabeza, manta de lana decorada y capa para las ocasiones festivas. Se les llama, vestidos así, las ‘refajonas’ y el ‘curro’, símbolo cultural.

Además de estas tradicionales ropas, en Almería capital concretamente, y de antaño hasta ahora hay varias fiestas que no se pueden olvidar:

 

En Almería capital, hablar de fiestas es hablar de la Virgen del Mar, la Feria y Fiestas de Almería en honor a su patrona tienen lugar en la segunda quincena de agosto, es una Feria muy andaluza. En cuanto a tradiciones, se puede destacar la Semana Santa, declarada de interés turístico nacional, así como las jornadas taurinas y el flamenco.

Y, cómo no, hablar de tradición en Almería es hablar de gastronomía y del tapeo, pero este tema merece un capítulo aparte.

 

Richard Strauss

RICHARD STRAUSS

Richard Georg Strauss (Múnich, 11 de junio de 1864 — 8 de septiembre de 1949) fue un destacado compositor y director de orquesta alemán cuya larga trayectoria abarca desde el Romanticismo tardío hasta la mitad del siglo XX. Es conocido particularmente por sus óperas, poemas sinfónicos y Lieder. Strauss, junto con Gustav Mahler, representa el extraordinario florecimiento tardío del Romanticismo germánico después de Richard Wagner, en el cual un desarrollo elaborado y complejo de la orquestación se une a un estilo armónico avanzado. La música de Strauss influyó profundamente en el desarrollo de la música del siglo XX. Strauss nació el 11 de junio de 1864, en Múnich, en una familia de la alta burguesía de Baviera dedicada a la industria cervecera. Fue hijo de Franz Strauss, intérprete solista de trompa en la Ópera de la Corte de Múnich, y muchos miembros de su familia eran músicos, por lo que recibió una educación musical completa ya en su juventud. Comenzó a estudiar piano a los 4 años con su madre, y violín a los 7 con su tío. Escribió su primera composición a la edad de seis años, y continuó escribiendo música durante ochenta años, casi hasta su muerte.

Durante su adolescencia Strauss asistió a ensayos con la Orquesta de la Corte de Múnich, recibiendo clases particulares de teoría musical y orquestación del director Wilhelm Friedrich Meyer. A los 17 años, estrenó su Sinfonía en re menor (1881), una obra de la que renegaría más tarde por considerarla inmadura En 1882 ingresó en la Universidad de Múnich, donde estudió cursos de Estética, Filosofía e Historia del Arte. Un año después marchó a Berlín, donde obtuvo un puesto como director asistente de Hans von Bülow, que quedó muy fuertemente impresionado por la Serenata para instrumentos de viento, compuesta por Strauss a los 16 años. Strauss aprendió el arte de la dirección de orquesta observando a Bülow en los ensayos. Éste estaba muy encariñado con el joven, y decidió que fuera su sucesor como director de la orquesta de Meiningen tras su dimisión en 1885.

En 1886 hizo un viaje por Italia, país por el que siempre sintió una gran fascinación.

El éxito de su poema sinfónico Don Juan en 1888, consagró a Strauss como uno de los compositores más importantes del momento, con gran prestigio a nivel internacional, y que habría de acompañarle hasta su muerte.

En 1894 se casó con la soprano Pauline de Ahna. Pauline al parecer tuvo un carácter irascible y excéntrico, pero su matrimonio fue esencialmente feliz y tranquilo, y su mujer una gran fuente de inspiración para él. A lo largo de su vida, desde sus primeras canciones hasta las Cuatro últimas canciones de 1948, muchas de ellas compuestas para su mujer, Strauss muestra gran preferencia por la voz de soprano, y todas sus óperas contienenen un importante papel de soprano. El matrimonio Strauss tuvo un hijo, Franz, en 1897, quien se casó con Alice von Grab. El matrimonio dio dos nietos al compositor, Richard y Christian. Strauss estuvo entrañablemente unido a su familia durante toda su vida.

En 1889 fue nombrado asistente del Festival de Bayreuth, así como director del Teatro de la Ópera de Weimar, dirigiendo con frecuencia obras de Wagner, Gluck y Mozart. En 1894 se estableció en la ópera de Múnich, y en 1897 fue contratado por el kaiser Guillermo II de Alemania con director de la Orquesta Real de Prusia, en Berlín.

Strauss conoce en esta época al compositor austriaco Gustav Mahler, con el que mantiene amistad hasta la muerte de éste en 1911, en una relación a veces problemática y no exenta de rivalidades, a pesar de la influencia mutua entre ambos compositores

Aunque Strauss continuará componiendo poemas sinfónicos, una vez entrado el siglo XX su principal dedicación es la ópera. El estreno de Salomé en 1905 constituyó un primer escándalo y situó a Strauss en el centro de la vanguardia musical del momento, lo que se acentúa aún más con su siguiente ópera, Electra (1909), en la que inicia su colaboración con el dramaturgo Hugo von Hofmannsthal como libretista. Recibido en Francia como uno de los compositores más renovadores del momento y admirado porClaude Debussy, Strauss también se relaciona con los futuros integrantes de la Segunda Escuela de Viena, especialmente conArnold Schönberg, a quien ayudó y apoyó profesionalmente en sus primeros años, y quien sentiría gratitud y admiración por él durante toda su vida. No obstante, Strauss se distanció de la nueva vanguardia musical rechazando el atonalismo. Su siguiente ópera, El caballero de la rosa (1911) muestra una vuelta hacia un estilo más clásico, que se acentuará después de la Primera Guerra Mundial.

El apartamiento de Strauss de las vanguardias más radicales del momento no perjudica a su reputación internacional, gracias a la cual viaja con frecuencia para interpretar sus propias obras, considerado frecuentemente como un “clásico viviente”. En 1919 es nombrado director de la Ópera Estatal de Viena, uno de los primeros teatros de ópera del mundo, cargo en el que contaba como predecesor a Mahler. En 1920 actúa por primera vez en Sudamérica, y dos años después emprende una gira por Estados Unidos, y posteriormente emprende giras con la Orquesta Filarmónica de Viena por Brasil y Argentina. En 1924 dimite como director de la ópera vienesa, por diferencias con Franz Schalk

En marzo de 1933 llega al poder Adolf Hitler, cuando Strauss tenía 68 años. La relación de Strauss con el gobierno nazi ha sido objeto de innumerables comentarios, discusiones y estudios. Strauss es nombrado en 1933 presidente de la Cámara de Música del III Reich, responsable entre otros actos de la prohibición de la música de compositores judíos. Strauss intentó evitar sin éxito desde su puesto la prohibición de la música de Mahler o de Debussy. Strauss había empezado a trabajar con el escritor judíoStefan Zweig en el libreto de su ópera La mujer silenciosa, razón por la cual empezó a ser objeto de presiones por el Partido nazi y por Goebbels en particular

En 1874, Strauss escuchó por primera vez las óperas de Wagner, Lohengrin y Tannhäuser. La influencia de la música de Wagner en el estilo de Strauss iba a ser profunda, a pesar de las diferencias con su padre, cuyo gusto musical era bastante conservador. De hecho, en la familia Strauss la música de Richard Wagner siempre estuvo mal vista, y hasta los 16 años el joven Strauss no pudo conseguir la partitura de Tristán e Isolda. Posteriormente lamentó profundamente la hostilidad conservadora hacia las obras más renovadoras de Wagner (Boyden, 1999). No obstante, la influencia de su padre fue también duradera, por lo menos en la predilección de Strauss por el sonido de la trompa. Su sorprendentemente maduro Concierto para trompa n.º 1 opus 11 (1882) compuesto a los 18 años, es una obra representativa de este primer período, y constituye un elemento básico del repertorio actual para este instrumento.

El estilo maduro de Strauss se inicia en algunos de los primeros poemas sinfónicos de finales de los años 80, especialmente en Don Juan (1888), la primera obra en la que encontramos las características fundamentales de su lenguaje musical: un uso más libre de la armonía y la modulación clásicas, con gran facilidad para producir efectos sorprendentes e inesperados. La capacidad de sorpresa de su música se ve reforzada por su estilo melódico, basado en motivos muy cortos y fáciles de recordar, junto con su extraordinaria habilidad para la orquestación, que hace que sea considerado, junto con Mahler, uno de los precursores del sonido característico de la orquesta sinfónica del siglo XX. En el aspecto formal, Strauss emplea frecuentemente formas clásicas como la sonata o el rondó, aunque de forma bastante libre, por lo que tiende a reforzar la coherencia mediante la ayuda externa de poemas (como sucede en sus canciones), ideas literarias o filosóficas (poemas sinfónicos) o libretos (óperas). El uso de elementos extramusicales así como su empleo del colorido armónico y orquestal hace que se le relacione frecuentemente con el impresionismo musical, por lo que no es extraña la admiración que sintieron hacia su música compositores como Debussy.

Tras la serie de poemas sinfónicos compuestos durante el siglo XIX, Strauss se centra en el género operístico, donde tras una etapa de fuerte influencia wagneriana, se acerca alexpresionismo en Salomé (1905) y Electra (1909), llegando en muchos casos al borde de la atonalidad. Esta etapa es relativamente breve, aunque encontramos elementos de la misma en óperas posteriores como La mujer sin sombra (1919) y otras.

El caballero de la rosa (1911), que constituye uno de los mayores éxitos de Strauss, marca su vuelta a un estilo más clásico, básicamente influido por Mozart aunque manteniendo las características propias de su lenguaje. A partir de este momento son características de su estilo el empleo de formas antiguas, un uso nostálgico y evocador de elementos del pasado musical (danzas del siglo XVIII, y sobre todo, el vals del Siglo XIX, a modo de homenaje a su homónimo Johann Strauss), así como el uso de pequeñas orquestas de instrumentos solistas, aspectos que hacen de él uno de los primeros representantes del neoclasicismo musical del siglo XX, en el que luego destacarán compositores como Stravinsky, Hindemith o Ravel. Un buen ejemplo de este estilo neoclásico es su ópera Ariadna en Naxos (1912). Esta nueva etapa clásica se opone aparentemente al uso de amplias orquestas y grandes medios expresivos característicos de su música anterior, por lo que muchas veces se ha interpretado negativamente este cambio de estilo como una vuelta hacia atrás, a pesar de que Strauss sigue obteniendo grandes éxitos. Sus últimas obras, caracterizadas por una intensa emoción lírica, desmienten la idea de una decadencia o agotamiento en su fuerza creativa.

La música de Strauss ha influido en diversos e importantes compositores a lo largo del siglo XX, como los músicos de la Segunda Escuela de Viena, Bela Bartok, Alfredo Casella,Erich Wolfgang Korngold o Carl Orff. En España, un compositor muy influido por Strauss fue Conrado del Campo (Marco, 1989).

Arturo Toscanini

Arturo Toscanini

Arturo Toscanini (Parma, 25 de marzo de 1867 – 16 de enero de 1957) fue un músico italiano, considerado por muchos de sus contemporáneos (críticos, colegas y público en general) y por muchos críticos de la actualidad como el más grande director de orquesta de su época y del siglo XX. Era célebre por su brillante intensidad, su incansable perfeccionismo, su prodigioso oído y su memoria fotográfica que le permitía corregir errores de los miembros de la orquesta que habían sido inadvertidos durante décadas por sus amigos.

Biografía

Toscanini inició su formación musical en Parma al ganar una beca para el conservatorio local, en el que estudió cello. Tras sus estudios, se unió a la orquesta de una compañía de ópera con la que realizó una gira por Sudamérica. Mientras representaban Aida en Río de Janeiro en 1886, el director de la orquesta fue abucheado por el público y obligado a abandonar el escenario. Toscanini, afortunadamente, cogió la batuta animado por el resto de músicos comenzando así, con 19 años, su carrera como director.

En 1898, se convirtió en director residente de La Scala de Milán, donde permaneció hasta 1908. Durante esa época estrenó obras de autores contemporáneos, entre otras, el oratorio Mosè de Lorenzo Perosi, cuya primera interpretación tuvo lugar en mayo de 1901 en el Salone Perosi de Milán. Tras este primer periodo en La Scala se fue a América para dirigir en el Metropolitan Opera de Nueva York (1908-15). Posteriormente, regresaría a La Scala en los años 1920. Tocó en el Festival de Bayreuth (1930-31) y en el Festival de Salzburgo (1934-37). Entre 1926 y 1936 dirigió la Orquesta Filarmónica de Nueva York.

Radicalmente opuesto a los regímenes fascistas de Alemania e Italia, abandonó Europa para dirigirse a los Estados Unidos. Allí se fundó en 1937 la Orquesta Sinfónica de la NBC para él y con ella actuó con regularidad hasta 1954 en la Radio Nacional. Sus actuaciones le convirtieron en el primer director de orquesta estrella de los modernos medios de comunicación de masas. Su actividad como director de actuaciones en directo para la radio continuó hasta su retirada.

Toscanini era famoso por sus interpretaciones de Beethoven y Verdi. Realizó numerosas grabaciones, especialmente hacia el final de su carrera, la mayoría de ellas publicadas, amén de las numerosas grabaciones disponibles de sus interpretaciones para la radio.

Oscar Mulero

OSCAR MULERO

Oscar Mulero nació el 25 de junio de 1970 en Madrid.

Su carrera como DJ comenzó oficialmente en 1989, como residente en la sala New World de Madrid. Influenciado por fiestas de música electrónica de la época, empieza a escuchar discos de este género musical, y rápidamente surge la necesidad de compartir esa música con los demás, para lo que pronto le llega la primera oportunidad, cuando un amigo que pincha en un pequeño club, se marcha a hacer el servicio militar y le llama para sustituirle.

Su primer trabajo como productor musical lo edita en 1999, junto al productor de música electrónica madrileño Roberto Gemelín.En el año 2000 crea su propio sello, Warm Up Recordings, y un par de años después Pole Recordings.

En 2002, el también deejay y productor de música techno británico, Ben Sims, edita en su sello Theory Recordings, el track de Óscar Mulero titulado Anaconda, que supuso su primer hit internacional que le coloca en los primeros puestos de los productores de música techno mundiales, y desde entonces viaja a los cincos continentes a actuar en los más destacados clubes y festivales de América , Europa y Asia.

En octubre de 2008 comienza el proyecto Selección Natural junto a los asturianos Reeko & Exium y poco a poco con trabajo y muchas horas se va convirtiendo en lo que es hoy en dia.

Es un músico electrónico y uno de los mejores por no decir el mejor en su estilo el Dark-Techno(Techno Oscuro) siempre ha destacado por una selección musical de techno duro y lineal, con toques oscuros e industrial

Como productor crea un sonido propio, que lo hace reconocible en cualquier set de deejay en el que aparezca alguna producción del madrileño, destacando la contundencia de sus pistas, siempre inspiradas por el sonido oscuro e industrial del techno proveniente de la ciudad de Birmingham.

Es habitual en festivales internacionales de música electrónica como Monegros Desert Festival, Aquasella, , Awakenings…así como es propietario de los sellos Warm Up Recordings & Pole Recordings.

También ha grabado para sellos como Tresor Records, Theory Recordings, Token Records, Pure Plastic

Records…

 

 

MONEGROS FESTIVAL

Monegros Desert Festival es por excelencia el mejor festival de música electrónica que se celebra en España.

Se celebra una vez al año en el mes de Julio en el Desierto de Monegros(Huesca)

En este festival hay conciertos y sesiones dentro de los estilos de: techno, electro, minimal, hip-hop, hardtechno, schranz,y hardcore

El festival se celebró por primera vez en 1994,se creo tras una una reunión de los clientes habituales de Florida135

Tras 19 ediciones hoy en día es uno de los festivales mas importantes dentro de la cultura electrónica europea.

Monegros 2000:

 

 

Oscar Mulero 2008:

http://www.youtube.com/watch?v=UJXMtrFNrOk&feature=player_detailpage

Anteriores Entradas antiguas